2.2. Grupos consonánticos al inicio de palabra
Algunos grupos consonánticos, procedentes del griego o del latín, no se acomodan a la fonotáctica del español común, lo que puede provocar errores o simplificaciones incorrectas.
2.2.1. La secuencia cn-
Explicación:
Este grupo es muy poco frecuente. En castellano moderno se ha reducido muchas veces (cneo > neo), aunque puede conservarse en tecnicismos o nombres científicos.
Ejemplos:
cnidario (zoología)
Cneo (nombre romano, en textos históricos)
Ejercicio:
Marca si están bien escritas:
Cnidario
Neodario
Cneo
Cnobio
2.2.2. La secuencia gn-
Explicación:
Esta secuencia es típica de términos cultos o préstamos no adaptados plenamente al español. En la mayoría de los casos se sustituye por n o se adapta (gnosis → nosis en algunas variantes).
Ejemplos:
gnóstico
gneis (roca)
gnomo
Ejercicio:
Indica si estas palabras están bien escritas:
gnóstico
gnobel
gneis
gnoseología
2.2.3. La secuencia mn-
Explicación:
Se conserva en tecnicismos. Al inicio de palabra, puede resultar difícil de pronunciar para hablantes no especializados.
Ejemplos:
mnemotecnia
mnemónico
Mnemosine (nombre mitológico)
Ejercicio:
Corrige si...
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies