5. Acentuación de las palabras compuestas
5.1. Compuestos sin guion
Cuando dos palabras se unen formando una sola (sin guion), se aplica la siguiente regla:
-
Si la primera palabra lleva tilde y la segunda no, se elimina la tilde.
-
Si la segunda palabra lleva tilde, la mantiene.
Ejemplos:
-
físico + químico → fisicoquímico (se pierde la tilde de físico)
-
decimoséptimo → decimoséptimo (se mantiene la tilde por ser palabra esdrújula)
Observación: En la lengua oral, algunas regiones (como el español del Caribe o Andalucía) pueden conservar el acento prosódico original, aunque gráficamente no se represente con tilde.
5.2. Compuestos con guion
Cuando las palabras se unen mediante un guion, cada término conserva su tilde si la tiene.
Ejemplos:
-
teórico-práctico
-
histórico-literario
5.3. Expresiones compuestas escritas en varias palabras
En locuciones como arco iris, madre patria, buena fe, cada palabra mantiene su acentuación individual según las reglas generales.
Ejemplos:
-
primera línea, última hora, punto y aparte
5.4. Adverbios terminados en -mente
Se forman añadiendo -mente al adjetivo. Si el adjetivo lleva tilde, el adverbio también la lleva.
Ejemplos:
-
fácil → fácilmente
-
rápido → rápidamente
-
claro → claramente (no lleva tilde porque claro no la lleva)
5.5. Formas verbales con pronombres enclíticos
Cuando un pronombre se une al verbo (forma enclítica), la tilde se coloca siguiendo las reglas de acentuación.
-
Si la forma resultante se convierte en esdrújula o sobresdrújula, lleva tilde.
Ejemplos:
-
dímelo, llévatelo, cántaselo
Nota: Este fenómeno es especialmente visible en el español culto y literario, aunque en contextos orales informales suele evitarse.
6. Acentuación de extranjerismos
6.1. Acentuación de latinismos
-
Si están adaptados al español, siguen las reglas generales:
currículum, hábitat, réquiem, déficit -
Si no están adaptados (en cursiva o entre comillas), no se acentúan gráficamente, aunque se pronuncien con acento:
in vitro, ad honorem, alter ego
6.2. Acentuación de voces extranjeras
-
Si el extranjerismo está adaptado (como fútbol o líder), se acentúa según la ortografía española.
-
Si no está adaptado, no se escribe tilde, aunque tenga acento prosódico.
Ejemplos:
-
fútbol, máster, yóguico (adaptadas y tildadas)
-
online, software, amateur (no adaptadas; sin tilde)
7. Otras acentuaciones
7.1. Tilde en mayúsculas y versalitas
Norma actual (RAE):
-
Las mayúsculas sí llevan tilde si la palabra lo requiere.
Ejemplos:
-
ÁFRICA, ÓSCAR, ÉTICA
En textos antiguos o carteles tipográficos antiguos era común suprimir la tilde, pero hoy es incorrecto.
7.2. Desplazamiento del acento
Ocurre ocasionalmente por razones métricas, rítmicas o estilísticas, especialmente en poesía o canciones.
Ejemplos poéticos:
-
delicïoso, áurea → pronunciaciones que no siguen la acentuación usual por necesidades métricas.
7.3. Voces biacentuales
Algunas palabras tienen dos formas válidas de acentuación según el uso o la región.
Ejemplos:
-
periodísticamente / periodísticamente
-
freudiano / freudíano (esta última es menos común pero aceptada en algunos registros)
En español peninsular predomina una forma; en América, puede variar según país (como vóley y voleibol).
7.4. Acentuación de abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
-
Siglas y acrónimos: no se acentúan gráficamente, aunque se pronuncien con acento.
ONU, OTAN, IVA, PIB -
Abreviaturas: no llevan tilde, pero sí punto abreviativo.
Sr., Dra., pág. -
Símbolos científicos: no llevan tilde, ni punto.
kg, cm, €, ºC
7.5. Voces de acentuación dudosa
Algunas palabras plantean dudas ortográficas por su rareza o novedad. Se debe consultar el diccionario académico o fijarse en el uso normativo:
Ejemplos:
-
guion (monosílabo sin tilde)
-
truhan (se pronuncia como monosílabo: sin tilde)
-
raíz (hiato: lleva tilde)
Fin del recordatorio de las reglas genera
Redacción