El uso de las mayúsculas en español obedece a normas ortográficas precisas que cumplen funciones comunicativas, como resaltar nombres propios, señalar el inicio de un enunciado o dotar de énfasis a determinadas palabras en contextos específicos. No obstante, su utilización excesiva o incorrecta puede entorpecer la lectura y dar una impresión de descuido estilístico.
Principios fundamentales:
- La mayúscula no implica un cambio de categoría gramatical. Es decir, una palabra escrita con mayúscula inicial sigue teniendo la misma función y significado que cuando se escribe en minúscula.
- La mayúscula se limita normalmente a la primera letra de la palabra, excepto en siglas (ONU, UE, RAE) y acrónimos completos.
- El uso alternativo entre mayúscula y minúscula puede señalar diferencias de tipo semántico o gramatical (p. ej.: Iglesia como institución frente a iglesia como edificio).
Ejemplos:
- ✔ La Constitución española fue aprobada en 1978.
- ✘ La Constitución Española fue Aprobada en 1978. (Uso innecesario de mayúsculas)
Variaciones regionales:
En algunas zonas de España, especialmente en textos administrativos, puede observarse una tendencia a emplear mayúsculas en cargos, instituciones o documentos oficiales (El Presidente del Gobierno, La Real Orden, etc.), aunque la Ortografía de la lengua española (2010) recomienda el uso de minúsculas en estos casos, salvo que formen parte de un nombre propio o título oficial.
Uso de la mayúscula exigido por la puntuación
En español, la puntuación tiene un papel determinante en el uso de la mayúscula inicial, especialmente después del punto y otros signos que marcan el final o comienzo de unidades independientes de sentido.
Casos obligatorios:
- Después de punto (y punto y seguido, punto y aparte, punto final):
- Fuimos al teatro. La obra duró casi tres horas.
- Después de los dos puntos, solo cuando introducen una cita textual completa o un enunciado independiente:
- El cartel decía: “Prohibido el paso”.
- Pero: Llevaba tres cosas: una linterna, una cuerda y una brújula.
- Después de signos de interrogación y exclamación, si lo que sigue constituye una oración gramaticalmente independiente:
- ¿Vendrás mañana? Espero que sí.
- Pero: ¿Vendrás mañana? espero que sí. (Incorrecto)
- En los encabezados o títulos de escritos, solo la primera palabra debe ir con mayúscula, salvo nombres propios:
- Acta de la reunión del 9 de mayo de 2025
Ejercicios:
Corrige las mayúsculas si es necesario:
a) ¿Qué dijo el alcalde? que no vendrá.
b) María estudia medicina. también trabaja por las tardes.
c) En el cartel ponía: “no se permite fumar”.
Soluciones:
a) ¿Qué dijo el alcalde? Que no vendrá.
b) María estudia medicina. También trabaja por las tardes.
c) En el cartel ponía: “No se permite fumar”.
Uso de la mayúscula para marcar los nombres propios
Los nombres propios se escriben con mayúscula inicial como signo de individualización. Identifican de manera única a personas, animales, instituciones, lugares, obras y ciertos eventos.
Tipos comunes de nombres propios con mayúscula inicial:
- Personas y personajes históricos o ficticios:
- Miguel de Cervantes, Frida Kahlo, Don Quijote
- Topónimos (nombres geográficos):
- Andalucía, los Pirineos, río Amazonas (solo el nombre específico va en mayúscula)
- Instituciones y organismos:
- Universidad de Salamanca, Real Academia Española
- Obras artísticas, científicas o literarias:
- La Regenta, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
- Eventos históricos o culturales:
- Revolución francesa, Edad Media, Segunda Guerra Mundial
- Entidades astronómicas:
- Marte, la Tierra (cuando se refiere al planeta), Vía Láctea
Dudas frecuentes:
- Artículos definidos que acompañan nombres propios: van en minúscula, salvo si inicia el enunciado:
- el Reino Unido, la Rioja, el Greco
- La Rioja produce excelentes vinos.
- Apodos o nombres artísticos:
- El Cordobés, Plácido Domingo, Shakira
- Nombres religiosos o mitológicos:
- Cristo, Zeus, la Virgen María, los dioses olímpicos
Comparación regional:
En algunas regiones de España, como en documentos oficiales de Galicia, Cataluña o País Vasco, puede encontrarse una tendencia a traducir o adaptar los nombres propios geográficos o institucionales según la lengua cooficial:
- A Coruña (en gallego) frente a La Coruña (en castellano)
- Generalitat de Catalunya (uso preferido incluso en textos en español en Cataluña)
Ejercicios prácticos de repaso
- Señala qué palabras deben llevar mayúscula:
a) juan ramón jiménez escribió el poema “intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas”.
b) en 2023 se inauguró una nueva sede del instituto cervantes en los ángeles.
c) en el cartel se leía: “prohibido el paso”.
- Reescribe correctamente:
a) visitamos el museo del prado, el retiro y la real academia de la lengua.
b) ¿vienes conmigo? espero que sí.
c) hablamos sobre la independencia de estados unidos y la revolución francesa.
Soluciones:
1.
a) Juan Ramón Jiménez escribió el poema “Intelijencia, dame el nombre exacto de las cosas”.
b) En 2023 se inauguró una nueva sede del Instituto Cervantes en Los Ángeles.
c) En el cartel se leía: “Prohibido el paso”.
a) Visitamos el Museo del Prado, el Retiro y la Real Academia de la Lengua.
b) ¿Vienes conmigo? Espero que sí.
c) Hablamos sobre la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa.
Uso de la mayúscula para marcar los nombres propios
3.1. Nombres de persona
Los nombres de pila, apellidos, seudónimos, apodos y títulos nobiliarios o de cortesía se escriben con mayúscula inicial. También se usa mayúscula en las formas de tratamiento cuando acompañan al nombre propio.
Ejemplos:
- Gabriel García Márquez, Santa Teresa de Jesús, don Quijote, el Cid, Fray Luis de León
- Su Majestad el Rey Felipe VI, Doctor Gómez, Doña Carmen
Observaciones:
- Las partículas como de, del, la se escriben en minúscula cuando forman parte del nombre:
- María del Carmen, José de la Torre
- Si se omite el nombre propio, el título o tratamiento puede mantenerse con mayúscula:
- Le preguntamos al Doctor si podía venir.
3.2. Nombres de plantas y animales
Los nombres comunes de animales y plantas se escriben con minúscula, aunque designen especies concretas. La mayúscula solo se emplea si forman parte de un nombre propio o denominación oficial.
Ejemplos correctos:
- el león africano, la encina, el gorrión común
- lobo ibérico (minúscula, aunque sea especie singular)
Excepciones con mayúscula:
- Caballo de Troya (por su carácter cultural y figurado)
- Jaguar (si forma parte del nombre de una marca o equipo deportivo)
3.3. Nombres de lugares
Incluye ciudades, países, regiones, accidentes geográficos, calles, barrios, etc. Se escriben con mayúscula solo las palabras que formen parte del nombre propio.
Ejemplos:
- Toledo, Cataluña, el mar Mediterráneo, calle Mayor, los Andes
Importante:
- El artículo que precede al nombre propio va en minúscula salvo que inicie oración:
- Viajamos a la Mancha.
- La Mancha es una región histórica.
Comparativa regional:
- En textos oficiales de comunidades autónomas con lengua propia se respeta la grafía en lengua cooficial: Girona (catalán), Ourense (gallego), Donostia (euskera), aunque en español también son correctas Gerona, Orense, San Sebastián.
3.4. Entidades
Se escriben con mayúscula inicial los nombres oficiales de instituciones, organizaciones, empresas y órganos del Estado.
Ejemplos:
- Ministerio de Sanidad, Universidad Complutense de Madrid, Cruz Roja Española, Banco de España, Corte Suprema de Justicia
Uso incorrecto frecuente:
- Escribir con mayúscula los sustantivos genéricos que no forman parte del nombre oficial:
- ✘ La Universidad celebró su aniversario.
- ✔ La universidad celebró su aniversario.
3.5. Productos de la actividad intelectual o cultural
Se escriben con mayúscula los títulos de obras literarias, científicas, artísticas o periodísticas, siguiendo las normas convencionales de titulación:
Normas:
- Solo la primera palabra y los nombres propios del título van con mayúscula.
- Las demás palabras se escriben con minúscula, salvo que la ortografía lo exija.
Ejemplos:
- La sombra del viento, Cien años de soledad, El País, La vida es sueño
Con artículos y subtítulos:
- La guerra de las galaxias: el imperio contraataca
- Revista de Occidente
3.6. Disciplinas, movimientos y eventos relacionados
Los nombres de disciplinas científicas o académicas se escriben con minúscula cuando se usan como sustantivos comunes, y con mayúscula solo si forman parte de un nombre propio.
Disciplinas:
- estudia física y química, es doctor en historia del arte
Movimientos culturales, artísticos o ideológicos:
- Se escriben con minúscula cuando se refieren al movimiento como tal:
- romanticismo, barroco, realismo mágico
- Pero con mayúscula cuando forman parte de una designación oficial:
- Centro de Estudios del Barroco Andaluz
Eventos históricos o culturales:
- Con mayúscula inicial en los elementos significativos:
- Guerra Civil Española, Transición democrática, Revolución industrial
3.7. Denominaciones propias del ámbito científico
Las categorías taxonómicas, unidades de medida, leyes y teorías científicas siguen reglas específicas:
- Nombres científicos de especies:
- En latín, con cursiva y la primera palabra en mayúscula:
- Homo sapiens, Canis lupus
- En latín, con cursiva y la primera palabra en mayúscula:
- Unidades de medida:
- En minúscula, incluso si derivan de nombres propios:
- newton, hertz, kelvin
- En minúscula, incluso si derivan de nombres propios:
- Leyes, principios y teorías:
- Mayúscula inicial en el nombre propio, minúscula en el sustantivo común:
- la ley de la gravedad, la teoría de la relatividad, el teorema de Pitágoras
- Mayúscula inicial en el nombre propio, minúscula en el sustantivo común:
3.8. Referencias temporales
Se escriben con minúscula los nombres de días, meses y estaciones del año, así como los siglos, décadas y eras, salvo que formen parte de un nombre propio o evento con valor histórico.
Correcto:
- el lunes pasado, en abril, la primavera de 1998, el siglo XXI
Con mayúscula:
- la Edad Media, la Guerra Fría, el Siglo de Oro español
Otros usos de las mayúsculas
Además de los usos básicos (inicio de enunciado, nombres propios, títulos de obras, etc.), el uso de mayúsculas en español incluye otras situaciones que conviene conocer para evitar errores.
1. Tratamientos honoríficos y de respeto (en textos solemnes o institucionales)
Se escribe con mayúscula inicial cuando se usan como fórmulas de cortesía:
- Su Majestad, Su Alteza Real, Excelentísimo Señor, Ilustrísima Señora
Ej.: Su Majestad presidió la ceremonia en el Palacio Real.
⚠ Nota: En textos más informales o en el uso común, es preferible la minúscula:
Ej.: La reina saludó con amabilidad a los invitados.
2. Nombres de instituciones, entidades y documentos oficiales
- Ministerio de Cultura, Universidad de Salamanca, Tribunal Constitucional
Ej.: El Ministerio de Sanidad anunció nuevas medidas.
3. Fechas con nombres de festividades religiosas o civiles
- Navidad, Semana Santa, Día de la Constitución, Año Nuevo
Ej.: En Año Nuevo viajaremos a Galicia.
4. Nombres de épocas históricas (cuando son denominaciones oficiales o convencionales)
- Edad Media, Renacimiento, Ilustración, Guerra Civil Española
Ej.: El Renacimiento supuso un renacer del pensamiento clásico.
5. Acrónimos y siglas
- ONU, OTAN, BOE, AVE, RENFE
Ej.: El informe fue publicado en el BOE el 3 de enero.
Curiosidad regional: En muchas zonas de España (como en Andalucía y Castilla y León), se tiende a escribir en mayúscula ciertas palabras en letreros o anuncios comerciales, incluso cuando no lo exige la norma (como «Panadería Tradicional», «Zapatos de Cuero»). Esta práctica es estilística pero no normativa.
6. Títulos nobiliarios o eclesiásticos si sustituyen al nombre
- El Papa, el Rey, el Obispo, el Cardenal
Ej.: El Papa llegó a Lisboa en visita oficial.
7. Divinidades, libros sagrados, entidades religiosas
- Dios, Alá, Yahvé, la Biblia, el Corán, el Espíritu Santo
Ej.: El Espíritu Santo forma parte de la Trinidad cristiana.
No debe usarse la mayúscula inicial
Es frecuente caer en el uso indebido de la mayúscula por influencias del inglés, por énfasis gráfico o por falsa creencia de corrección. Veamos los casos en que no debe usarse la mayúscula.
1. Días de la semana y meses del año
- lunes, martes, enero, octubre
Correcto: Nació el martes 3 de enero.
Incorrecto: Nació el Martes 3 de Enero.
2. Gentilicios y nombres de idiomas
- español, francés, gallego, andaluz, catalán
Correcto: Estudia japonés y alemán.
Incorrecto: Estudia Japonés y Alemán.
3. Adjetivos derivados de nombres propios
- cervantino, machadiano, cristiano
Ej.: Se nota el estilo cervantino en esta novela.
4. Nombres comunes que acompañan a nombres propios
- río Amazonas, monte Everest, plaza Mayor
Ej.: Nos acercamos al río Ebro al atardecer.
5. Artículos y preposiciones que acompañan a nombres compuestos
- El de Miguel de Cervantes, la del Rey Felipe
Ej.: La obra de Gabriel García Márquez es universal.
En inglés se escriben con mayúscula los meses, días y gentilicios. Este uso se ha contagiado a veces en entornos digitales o escolares, pero es incorrecto en español.
6. Sustantivos comunes usados genéricamente
- universidad, estado, nación, república
Ej.: La universidad pública necesita más financiación.
Incorrecto: La Universidad Pública necesita más financiación (salvo si es nombre propio).
7. Títulos de obras o documentos, salvo la primera palabra y nombres propios
- Cien años de soledad, Don Quijote de la Mancha, Historia de una escalera
Incorrecto: Cien Años De Soledad, Don Quijote De La Mancha
Nota: En algunos estilos editoriales (como portadas o carteles), se usan mayúsculas con fines gráficos o estilísticos. Sin embargo, eso no implica un uso correcto según la norma ortográfica.
Ejercicios de refuerzo
1. Escribe con mayúscula solo cuando sea correcto:
a) mi tío es catedrático de historia medieval en la universidad de salamanca.
b) la señora ministra de igualdad comparecerá hoy ante el congreso.
c) visitamos el museo del prado en el mes de junio.
d) el papa francisco viajará a áfrica el próximo mes.
e) la exposición se titula miradas de andalucía.
2. Corrige los errores en estas frases (mayúsculas innecesarias):
a) Este Verano iremos a la Costa Brava.
b) Me encanta la Literatura Española del Siglo de Oro.
c) El Profesor nos explicó la Guerra civil.
d) Estudiamos Inglés, Francés y Alemán.
e) Nació un Miércoles de Abril, en el Año 1980.
3. Clasifica las siguientes palabras según deban o no escribirse con mayúscula inicial. Indica la razón.
- Miércoles
- Renacimiento
- Español
- Ilustrísima Señora
- el Amazonas
- la Biblia
- literatura catalana
- Universidad de Zaragoza
REDACCIÓN