2.2. Grupos consonánticos al inicio de palabra
Algunos grupos consonánticos, procedentes del griego o del latín, no se acomodan a la fonotáctica del español común, lo que puede provocar errores o simplificaciones incorrectas.
2.2.1. La secuencia cn-
Explicación:
Este grupo es muy poco frecuente. En castellano moderno se ha reducido muchas veces (cneo > neo), aunque puede conservarse en tecnicismos o nombres científicos.
Ejemplos:
-
cnidario (zoología)
-
Cneo (nombre romano, en textos históricos)
Ejercicio:
Marca si están bien escritas:
-
Cnidario
-
Neodario
-
Cneo
-
Cnobio
2.2.2. La secuencia gn-
Explicación:
Esta secuencia es típica de términos cultos o préstamos no adaptados plenamente al español. En la mayoría de los casos se sustituye por n o se adapta (gnosis → nosis en algunas variantes).
Ejemplos:
-
gnóstico
-
gneis (roca)
-
gnomo
Ejercicio:
Indica si estas palabras están bien escritas:
-
gnóstico
-
gnobel
-
gneis
-
gnoseología
2.2.3. La secuencia mn-
Explicación:
Se conserva en tecnicismos. Al inicio de palabra, puede resultar difícil de pronunciar para hablantes no especializados.
Ejemplos:
-
mnemotecnia
-
mnemónico
-
Mnemosine (nombre mitológico)
Ejercicio:
Corrige si es necesario:
-
mnemotecnia
-
nemotécnico
-
mnemónico
-
memotécnico
2.2.4. La secuencia ps-
Explicación:
Grupo muy frecuente en términos científicos, especialmente en psicología y psiquiatría. La p inicial no se pronuncia, pero sí se escribe.
Ejemplos:
-
psicología
-
psicoanálisis
-
pseudónimo
Ejemplos incorrectos:
-
sicología → psicología (forma aceptada en algunos países, pero menos culta)
-
seudónimo → forma alternativa aceptada
Ejercicio:
Completa correctamente:
-
La __________ estudia el comportamiento humano.
-
Se ocultó bajo un __________.
-
El __________ fue creado por Freud.
2.2.5. La secuencia pt-
Explicación:
También de origen griego, aparece en términos como ptosis, pterodáctilo, pterigión. Puede causar errores en la escritura por omisión de la p inicial.
Ejemplos:
-
ptosis
-
pterodáctilo
-
pterigión
Ejercicio:
Corrige si hace falta:
-
pterodáctilo
-
terodáctilo
-
ptosis
-
tosis
2.3. Grupos consonantes en interior de palabra
2.3.1. La secuencia -bs-
Explicación:
Aparece en palabras como observar, absorber, obstáculo. La b no se pronuncia claramente, pero debe escribirse.
Ejemplos correctos:
-
observar
-
obsceno
-
abstener
Ejemplos incorrectos:
-
obserbar → observar
-
apstener → abstener
Ejercicio:
Corrige:
-
obsecado
-
observar
-
abservar
-
obstáculo
2.3.2. La secuencia -ns-
Explicación:
Habitual en sustantivos y adjetivos con sufijos -ense, -nsión. Puede confundirse con nc, ms o simplificarse.
Ejemplos:
-
tenso
-
consenso
-
convención → (ojo: no lleva -ns-)
Ejercicio:
Señala cuál está mal escrita:
-
consenso
-
tenso
-
tensidad
-
tensíon
2.3.3. La secuencia -st-
Explicación:
Frecuente en palabras de origen latino. No debe confundirse con zd, ct, ni omitirse por simplificación fonética.
Ejemplos:
-
listo
-
vestir
-
obstáculo
-
costumbre
Ejercicio:
Completa las siguientes frases:
-
El niño debe __________ con ropa limpia.
-
Esta __________ no tiene fundamento legal.
-
Me parece una persona muy __________.
2.3.4. La secuencia -pt-
Explicación:
Como en los inicios, esta secuencia se da por préstamos griegos o científicos. Puede generar errores por pronunciación simplificada.
Ejemplos:
-
optar
-
aptitud
-
inepto
Ejercicio:
Corrige si es necesario:
-
aptitud
-
inepto
-
optener
-
opción
© Redacción. Punto y Seguido