1. Clasificación de palabras según la sílaba tónica
Las palabras en español se clasifican según la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica):
-
Agudas: la sílaba tónica es la última.
→ Se acentúan si terminan en n, s o vocal.
Ej.: café, balón, compás -
Llanas o graves: la sílaba tónica es la penúltima.
→ Se acentúan si terminan en consonante que no sea n, s ni vocal.
Ej.: lápiz, árbol, difícil -
Esdrújulas: la sílaba tónica es la antepenúltima.
→ Siempre se acentúan.
Ej.: música, rápido, teléfono -
Sobresdrújulas: la sílaba tónica está antes de la antepenúltima.
→ Siempre se acentúan.
Ej.: llévatelo, dígamelo
Ejercicios
-
Clasifica y acentúa correctamente:
dificil, camion, telefono, mujer, rapidamente.
Combinación de vocales y su acentuación
Las vocales se clasifican en:
-
Fuertes (abiertas): a, e, o
-
Débiles (cerradas): i, u
2.1. Diptongos
Un diptongo es la combinación de dos vocales en una misma sílaba. Puede ser:
-
Débil + fuerte: tierra, cielo, causa
-
Fuerte + débil: baile, aire
-
Débil + débil: ciudad, ruido
Reglas de acentuación:
-
Se aplica la regla general de acentuación según sea aguda, llana o esdrújula.
-
Si la vocal débil es tónica, se rompe el diptongo y se forma un hiato (ver más abajo).
Ej.: canción (aguda, termina en n), cuento (llana, termina en vocal)
2.2. Hiatos
Un hiato se produce cuando dos vocales contiguas se pronuncian en sílabas distintas. Ocurre en dos casos:
-
Vocal fuerte + vocal fuerte: poeta, teatro
-
Vocal débil acentuada + vocal fuerte: país, reía
Reglas de acentuación:
-
Si la vocal débil lleva tilde, rompe el diptongo y forma hiato, incluso si contradice la regla general.
Ej.: Raúl, María, día
2.3. Triptongos
Un triptongo es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba:
débil + fuerte + débil.
Ej.: buey, Uruguay, limpiáis
Reglas de acentuación:
-
Se coloca la tilde sobre la vocal fuerte, si la palabra lo exige.
Ej.: estudiáis (es aguda, termina en s, se acentúa)
2.4. Problemas de acentuación con diptongos e hiatos
Casos frecuentes:
-
Confusión entre diptongo e hiato: río (hiato) vs. rio (pretérito de reír, diptongo).
-
Pronunciación regional: en algunas zonas de España (Asturias, León), ciertas secuencias como ue, ie tienden a hiatizarse, lo cual no cambia la grafía normativa.
-
Palabras con tilde en vocal débil tónica: frío, María → rompen el diptongo.
Acentuación diacrítica
La tilde diacrítica sirve para distinguir palabras que se escriben igual pero tienen funciones distintas.
3.1. Acentuación diacrítica en monosílabos
Regla: los monosílabos no se acentúan, salvo para distinguirse de otro con la misma forma.
Con tilde |
Sin tilde |
Ejemplo |
---|---|---|
tú |
tu |
Tú eres listo / Tu libro |
él |
el |
Él vendrá / El coche |
mí |
mi |
Para mí / Mi casa |
sé |
se |
Yo sé / Se lo dijo |
té |
te |
Me gusta el té / Te lo dije |
sí |
si |
Sí, quiero / Si vienes… |
más |
mas |
Quiero más / Mas no vino |
dé |
de |
Dé la vuelta / Es de ella |
qué, cuál, quién… |
que, cual, quien… |
¿Qué haces? / El libro que leí |
Ejercicio:
-
Escribe una frase con cada par de palabras.
3.2. Acentuación diacrítica en polisílabos
3.2.1. Demostrativos (este, ese, aquel)
Norma actual (RAE):
-
No llevan tilde ni siquiera en casos de ambigüedad, aunque tradicionalmente sí lo hacían.
Ejemplo actual correcto:
Vi este libro y aquel también.
Vi este y aquel.
En regiones hispanohablantes donde se mantiene la tradición, puede encontrarse:
Vi éste y aquél.
3.2.2. Solo
Norma actual:
-
Solo (adverbio) no se tilda aunque signifique “solamente”.
Ejemplo:
Solo quiero estar solo.
Tilde admisible solo si hay ambigüedad y el lector lo necesita, pero desaconsejada por la RAE actual.
3.2.3. Aún / aun
-
Aún (con tilde) = todavía.
Ej.: Aún no ha llegado. -
Aun (sin tilde) = incluso, hasta, ni siquiera, aunque.
Ej.: Aun los niños lo entendieron.
Ejercicios finales
-
Clasifica las siguientes palabras como diptongo, hiato o triptongo:
héroe, buey, país, causa, día, aire -
Coloca correctamente las tildes en estas frases:
a) Te lo dije tu no me escuchaste
b) Aun no se si ire
c) El se lo dio a el
d) Solo vine a buscar lo que es mio -
Elige la forma correcta según el contexto:
a) (Tu / Tú) sabes que (mi / mí) mamá vendrá.
b) ¿(Que / Qué) quieres que haga?
c) No sé si quiero más, (mas / más) me lo pensaré.
Redacción.