jueves, septiembre 18, 2025

Época II - Año III - Núm: 1052

RECIENTE LIBRO RECOMENDADO

La Bienal de Arte Contemporáneo de Varsovia dedicó su edición de 2025 a las ‘Utopías rurales

El certamen apostó por una mirada crítica al abandono del campo, el agotamiento ecológico y los imaginarios de futuro desde el arte El pasado 10 de septiembre abrió sus puertas una nueva edición de la Bienal de Arte Contemporáneo de Varsovia, una de las citas más relevantes del calendario cultural de Europa del Este, que este año eligió como eje curatorial el sugerente y provocador concepto de "Utopías rurales". La muestra, repartida entre varias sedes de la capital polaca —desde el Museo de Arte Moderno hasta espacios autogestionados y zonas periurbanas—, propuso una reflexión sobre el presente y el porvenir de lo rural en un contexto de crisis ambiental, despoblación, transición energética y replanteamiento de las formas de vida. Con una participación de más de 70 artistas y colectivos procedentes de 23 países, la bienal apostó por un formato plural, horizontal y transdisciplinar. La dirección artística recayó en la curadora polaca Katarzyna Bielska junto al investigador italiano Luca Rebosio, quienes defendieron una mirada "descentralizada, no nostálgica ni idealizada del campo, sino crítica, imaginativa y radicalmente política". El proyecto curatorial se articuló en torno a cinco núcleos temáticos: El éxodo urbano, Territorios de resistencia, Paisajes del agotamiento, Archivos de lo común y Nuevas formas de habitar. Entre las propuestas más comentadas figuró la instalación "La tierra no se vende", del colectivo español La Ortiga, que presentó un archivo visual y sonoro de movimientos campesinos del sur de Europa, con registros tomados en zonas rurales de Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía. También tuvo especial visibilidad el trabajo de la artista madrileña Claudia San Martín, que intervino un antiguo almacén agrícola a las afueras de Varsovia con una pieza titulada "Pan, piedra, semilla", una escultura-invernadero donde crecían especies autóctonas en peligro de desaparición. El programa incluyó además cine, performance, prácticas colaborativas, laboratorios de escucha y caminatas...

OPINIONES DESTACADAS

La Bienal de Arte Contemporáneo de Varsovia dedicó su edición de 2025 a las ‘Utopías rurales

El certamen apostó por una mirada crítica al abandono del campo, el agotamiento ecológico y los imaginarios de futuro desde el arte El pasado 10...

La palabra “botarate” proviene de la expresión “botar la rate” en astur-leonés

En el extenso y fascinante mapa del castellano, muchas palabras esconden historias que revelan no solo sus significados originales, sino también fragmentos olvidados de...

RECOMENDACIONES ANTERIORES

La Bienal de Arte Contemporáneo de Varsovia dedicó su edición de 2025 a las ‘Utopías rurales

El certamen apostó por una mirada crítica al abandono del campo, el agotamiento ecológico y los imaginarios de futuro desde el arte El pasado 10...

La palabra “botarate” proviene de la expresión “botar la rate” en astur-leonés

En el extenso y fascinante mapa del castellano, muchas palabras esconden historias que revelan no solo sus significados originales, sino también fragmentos olvidados de...

Escribir es reescribir: el trabajo tras la primera versión

Escribir es reescribir: el trabajo tras la primera versión Toda escritura comienza con una necesidad: nombrar lo que aún no tiene forma, poner orden a...

Francisco Ayala, el último intelectual del siglo XX

Narrador elegante, ensayista agudo y testigo privilegiado de la historia contemporánea, Francisco Ayala vivió más de un siglo, pero su obra parece haberse desvanecido...

Desde hace dos mil años – Mihail Sebastian

© IMPEDIMENTA Editorial > La publicación de esta edición supone no solo la recuperación de un texto esencial, sino también la primera traducción al español...

La Staatsoper de Viena estrenó una nueva producción de Don Giovanni

El director español, Calixto Bieito, propuso una lectura contemporánea, sombría y profundamente política del clásico de Mozart El martes 10 de septiembre de 2025, la...

La dama de Cachemira – Francisco González Ledesma 04

Una silla de ruedas en un callejón oscuro Una silla de ruedas abandonada en el lugar de un crimen. Un atraco que acaba en tragedia...

Requiem por un campesino español, de Ramón J. Sender

Literatura fronteriza 2 Réquiem por una conciencia: la culpa y el recuerdo en Sender Un eco breve de la guerra y la culpa Publicado en México en...

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies