Polémica en Cannes tras declaraciones de Xavier Dolan sobre la industria del cine

0
63

A solo unas semanas del inicio del prestigioso Festival de Cannes, el cineasta canadiense Xavier Dolan ha provocado una oleada de reacciones en Europa tras unas declaraciones que han encendido el debate sobre el futuro del cine de autor. En una entrevista concedida a Le Monde, Dolan, conocido por películas como Mommy o J’ai tué ma mère, afirmó de forma categórica que “el cine de autor está muriendo” y culpó directamente a las plataformas de streaming por lo que él considera una pérdida de identidad y espacio para el cine independiente.

Dolan, que en 2022 anunció un parón indefinido de su carrera como director para dedicarse a la escritura y otras formas artísticas, ha vuelto al centro del debate con estas palabras que muchos han considerado una llamada de atención, mientras que otros lo han tachado de catastrofista. Según el cineasta, la proliferación de contenidos digitales, la presión por algoritmos y la uniformización de gustos impuesta por plataformas como Netflix o Amazon Prime han reducido los márgenes de experimentación y diversidad formal en el cine contemporáneo.

Las respuestas no se han hecho esperar. Desde Francia, Bélgica, Italia y otros países del entorno europeo, directores, productores y críticos han salido al paso de las declaraciones de Dolan. Claire Denis, por ejemplo, sostuvo que “si bien es cierto que los modelos de producción y distribución han cambiado drásticamente, el cine de autor no muere, se transforma”. Por su parte, el italiano Paolo Sorrentino declaró en Corriere della Sera que “lo importante es saber adaptarse a los nuevos formatos sin perder la autenticidad del relato”.

La polémica ha sido especialmente comentada porque Cannes se ha convertido en uno de los últimos reductos institucionales del cine de autor en su expresión más clásica. Thierry Frémaux, delegado general del festival, defendió la existencia de un “ecosistema vibrante” en torno al cine independiente europeo, y destacó que la selección oficial de este año incluirá más de una veintena de obras financiadas parcialmente por fondos públicos europeos y rodadas en idiomas no mayoritarios.

Sin embargo, la crítica de Dolan va más allá del modelo de exhibición. En sus declaraciones, también apuntó contra lo que denominó “la infantilización del público”, una tendencia que, en su opinión, ha sido alimentada por las grandes plataformas que priorizan los productos fáciles de consumir. Esta idea ha encontrado eco en diversos foros culturales, donde se discute el papel de la educación cinematográfica y la necesidad de formar audiencias críticas desde las escuelas.

La tensión también ha salpicado al ámbito institucional. La Comisión Europea, a través de su programa MEDIA de apoyo al cine, ha insistido recientemente en la importancia de la “pluralidad estética” y de la “preservación de identidades narrativas regionales” dentro del cine europeo. Aunque no ha respondido directamente a Dolan, algunas voces cercanas al programa han señalado que el verdadero desafío no es solo preservar el cine de autor, sino hacerlo accesible a nuevos públicos sin renunciar a su complejidad.

Mientras tanto, festivales más pequeños como el de Locarno, Rotterdam o San Sebastián han aprovechado la polémica para reforzar su posicionamiento como bastiones del cine alternativo y formalmente audaz. Incluso en circuitos periféricos como el del cine nórdico o los Balcanes, el debate ha reavivado iniciativas locales de coproducción, distribución comunitaria y exhibición en centros culturales alternativos.

A nivel académico, universidades como la Sorbona, la Universidad Complutense de Madrid o la Freie Universität de Berlín han anunciado seminarios y debates a propósito de esta controversia. Profesores de teoría del cine han señalado que lo que Dolan expresa es el síntoma de una mutación más profunda que afecta a la experiencia del espectador, al lenguaje cinematográfico y al ecosistema económico de la producción cultural.

Cabe señalar que Dolan no ha participado en Cannes desde 2019, y aunque algunos rumores apuntan a su posible presencia en una mesa redonda sobre nuevos lenguajes audiovisuales, todavía no se ha confirmado su participación oficial. No obstante, su figura ha vuelto a centrar la atención del público europeo, lo que indica que, más allá de la provocación, sus palabras han tocado una fibra sensible en la escena cultural.

La polémica también se ha extendido a redes sociales, donde hashtags como #CinedeAutor y #DolanCannes han acumulado miles de comentarios en cuestión de horas. Muchos usuarios han expresado su frustración por la desaparición de salas pequeñas, mientras otros defienden la democratización del acceso que han permitido las plataformas.

En definitiva, las declaraciones de Xavier Dolan no solo reavivan un debate recurrente sobre el presente y el futuro del cine de autor, sino que también plantean interrogantes más amplios sobre el papel de la cultura europea en un mundo globalizado y tecnológicamente hiperacelerado. Y en este contexto, Cannes se perfila como un campo de batalla simbólico entre la tradición del cine como arte y el imperativo del cine como producto.

Redacción

Artículo anteriorDoble «D» – Capitulo 3
Artículo siguienteLa ONCE de Jaén celebra el Día del Libro con Ana Cachinero
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí