CRIMINOLOGÍA PREVENTIVA: UNA VACUNA ANTE EL RIESGO EN LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI
1. INTRODUCCIÓN
Las organizaciones del siglo XXI se enfrentan a nuevos e imprevisibles riesgos que pueden ser sistémicos y poner en crisis a toda la empresa hasta poder llevarla a su aniquilación.
Expresiones como: «A mí no me puede pasar», «yo estoy cubierto», «mi seguro me cubre», etc…, no nos garantizan haber analizado nuestros riesgos adecuadamente; haber implantado un modelo de gestión en tiempo real eficiente y que nuestra organización está preparada para dar respuesta con sistemas inteligentes al conjunto de nuevos riesgos que cada día nos acechan.
A título de ejemplo, todos sabemos que nuestro bien más preciado es la salud y también sabemos que está sometida a riesgos desde que nacemos (envejecimiento, enfermedades, estrés…) y que, para su prevención, la Administración establece Políticas de Salud Pública[1] con una doble vertiente: la primera, para informarnos y formarnos sobre la autoprotección frente a algunas enfermedades, estableciendo políticas de prevención individual, dejando a nuestro criterio la opción de acatar dichas recomendaciones y; en la otra vertiente, establece sistemas de control que quedan bajo las funciones de la Salud Pública[2] para implantar acciones preventivas para el control de enfermedades a nivel poblacional.
A pesar de todo lo anterior, es frecuente encontrar personas en nuestro entorno que, por no asumir estas políticas preventivas (individuales o colectivas), están inmersas en un proceso de enfermedad grave o, aun peor, algunas veces sin remedio. Por tanto, la prevención sin seguimiento y control no resuelve.
Las Organizaciones no son distintas, los males que las acechan son sus riesgos y su materialización genera patologías que, al igual que nuestra propia salud, pueden cursar como una enfermedad leve, grave o con resultado fatal. Por esto es necesario implantar una Política Preventiva Global[3] que integre el conjunto de Riesgos[4] con los que tienen que convivir y aborden su control dentro de la organización. Para que sea eficaz, hay que medir el riesgo, su intensidad, su frecuencia, sus consecuencias de forma objetiva, sin influencia subjetiva y con Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo y de Criminología Preventiva. Solo se realiza y lleva a término aquello que se mide objetivamente.
2. LAS POLÍTICAS PREVENTIVAS DEL RIESGO
Mi experiencia de treinta años analizando riesgos en el mundo asegurador y de la Criminología – Criminalística[5] me permite afirmar que las Políticas Preventivas del Riesgo, su transferencia y aseguramiento, sigue siendo una asignatura pendiente en las organizaciones de nuestro entorno, de la misma forma que he comprobado que un alto porcentaje de las organizaciones focalizan las acciones en cumplir la normativa sin profundizar en una política efectiva de prevención y evaluación de los riesgos que realmente proteja a su empresa de una crisis. ¿A qué se debe esta aparente contradicción?
Por increíble que nos pueda parecer, hasta hace unos meses era difícil encontrar una forma objetiva de medir el riesgo y esto necesariamente se transformaba en una falta de percepción real a la exposición, ya que en muchos casos, la percepción del grado de exposición solo se tiene cuando el riesgo se materializa, cuando ya es tarde, lo que impide establecer una cultura preventiva desde la dirección de las organizaciones, pues hay una falta de visión global sobre los riesgos con los que conviven diariamente.
Sin duda, los términos Criminología – Criminalística pueden sonar a algo que «mi organización no necesita». Esta terminología está asociada al esclarecimiento de delitos, crímenes, etc…, si bien las organizaciones también son víctimas de un robo, de un siniestro por incendio, de un accidente laboral, de una conducta desviada de algún empleado, etc…. Los que han tenido el infortunio de verse inmersos en alguno de estos incidentes, han vivido la visita de la Policía Judicial con la intención de investigar y comprobar la veracidad de los hechos, esclarecer sus circunstancias, reconstruirlos, precisar la intervención e identificación de los sujetos responsables mediante un informe de criminalística. Si los anteriores eventos se han visto favorecidos o agravados cuando hay falta de medidas de prevención, la legislación actual hace recaer la responsabilidad sobre el empresario o sus órganos directivos con importantísimas sanciones penales[6] y pecuniarias. Cumplir el expediente ya no vale.
La praxis me ha llevado a ver que las organizaciones con escasa prevención en sus procesos productivos incurren en lo que podríamos llamar los riesgos «DEJA-VU«[7], me explico. Parafraseando el término francés, podríamos decir que son riesgos que producen la sensación de haber ocurrido con anterioridad. En mi opinión, son riesgos frecuentes y sus consecuencias no impiden seguir con los procesos productivos de la organización, si bien pueden generar molestias y gastos de forma recurrente. Pero la realidad me ha llevado en muchas de ocasiones a sentarme frente a una organización (empresario, consejo de administración…) en la que el riesgo que se ha materializado es un riesgo que en la entidad nunca se había representado, no pensaban que podría ocurrirles o pensaban que nunca a ellos, pero es la situación frente a la que se encuentran en ese momento, es decir, están frente a una Crisis que puede llevarse por delante la organización o empresa.
Por desgracia, estos riesgos se dan con mayor frecuencia de lo que sería de esperar (Medioambiental en La Zarza, Robo de Datos a Yahoo, Incendio en Notre Dame, Ataque Cibernético a diferentes empresas de primer orden que han quedado paradas) y, lo que es aún peor, el responsable último de la organización no era consciente de que para este riesgo no tenían políticas de prevención adecuadas (riesgos laborales, extinción de incendios, riesgos medioambientales… por citar algunos que son de obligado cumplimiento) ni se representaban que las consecuencias de su materialización no estaban debidamente previstas en la transferencia al seguro.
Así, de nada sirve tener un gran seguro si las medidas de obligado cumplimiento no resultaban adecuadas, de la misma forma que en caso de accidente tampoco serían eficaces unas medidas de prevención idóneas si no tenemos un seguro que cubra este siniestro. Tampoco lo es el tener un Compliance Penal, si no está implantado de la forma adecuada o el resto de riesgos que confluyen en él no lo están.
3. LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL RIESGO
Actualmente y, como cita Cassini, existen herramientas tecnológicas que podrían evitar enfrentarnos a estas terribles situaciones, capaces de adaptarse a las necesidades de la organización al margen de su tamaño, como son los Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo; sistemas capaces de ayudarnos a conocer nuevos riesgos de la organización y a gestionar los ya conocidos en cuanto a su producción y frecuencia, controlándolos automáticamente segundo a segundo, de forma directa y clara; capaces de detectar en tiempo real la inobservancia de la medida preventiva implantada y generar una acción preventiva -que se ejercerá en tiempo real- frente a cualquier incumplimiento concreto; capaces de elaborar diariamente y de forma automatizada una hoja del estado del incumplimiento de cada una de las medidas preventivas, indicando cual y su frecuencia, e incluso sugiriendo posibles modificaciones que mejoren la prevención, sistemas capaces de ayudar a implantar una Política Preventiva en cada uno de los procesos productivos de la organización; una Política Preventiva Global que ayuda a hacer organizaciones más sostenibles, aumentando el bienestar social y creando más valor.
A modo de ejemplo, podríamos citar la capacidad de estos sistemas para detectar que las EPI de un trabajador no son las adecuadas para abordar una tarea, comunicarlo en ese mismo instante a la persona preestablecida e impulsar una medida preventiva de inmediato, como podría ser avisar al trabajador, impedirle el acceso, etc…, además de registrar la incidencia en el cuadro de seguimiento de la PRL, todo ello de forma automática y sin necesidad de supervisión alguna. De igual forma, podríamos sensorizar[8] las zonas habilitadas para el desplazamiento de carretillas, vehículos, personas, evitar su confluencia y regular las velocidades a las que pueden interactuar, limitar los niveles de ruido, luz, humedad, impedir la ocupación de zonas durante un proceso o impedir que el proceso se produzca sin estar adecuadamente supervisado.
Otro de los problemas que se encuentra en las organizaciones es que las medidas preventivas existentes no están coordinadas entre sí, incurriendo en un gasto poco efectivo a la hora de la verdad; es decir, cuando estas medidas no ofrecen una respuesta satisfactoria. En esta línea, la implantación de estos Sistemas Inteligentes requiere un análisis profundo de los procesos productivos de la organización, de las políticas preventivas existentes para el control de los riesgos derivados de estos procesos y su análisis, así como el estudio de las políticas de transferencia que puedan afectar al proceso en particular o a la organización en general. Una visión 360º permite coordinar todas las medidas y políticas que existen en relación con todos nuestros riesgos permitiendo un modelo eficiente y más económico.
Todos debemos ser conocedores de estas Políticas en materia de Prevención de Riesgos que implanta la Organización. Este protocolo requiere un conocimiento multidisciplinar (análisis de procedimientos, prevención de riesgo, análisis de conductas, sociología, psicología, criminalística, derecho-civil, derecho-penal, derecho-procesal, etc…) que sea capaz de abordar el análisis de las consecuencias de la materialización del riesgo y las actuaciones que la organización deberá adoptar en cada caso para investigar adecuadamente lo ocurrido y exponerlo de la forma apropiada frente a posibles sanciones o procedimientos judiciales y, como no, evitar los posibles daños en la imagen corporativa.
No debemos olvidar que la responsabilidad de adoptar medidas preventivas recae sobre los representantes legales y los directivos de la organización, ya que, en caso de materializarse un riesgo, son ellos quienes responderán civil y penalmente de las consecuencias del mismo. Para poder salir airosos de este trance, las organizaciones deberán demostrar de forma fehaciente que se adoptaron las medidas necesarias para prevenir adecuadamente el riesgo y las consecuencias de este. Sin embargo y, por desgracia, el día que se materializa un riesgo dentro de una organización, posiblemente las medidas preventivas no hayan funcionado adecuadamente y cuando lleguen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a realizar la investigación pertinente de los hechos ocurridos, solo puedan constatar que las medidas no se cumplían adecuadamente o han sido ineficientes
¿Estamos en disposición de demostrar de forma inequívoca que el hecho ocurrido es UN ACCIDENTE y no una forma frecuente de realizar la actividad y que carecemos de medidas preventivas oportunas? ¿Cómo lo haremos? ¿Guardamos en nuestra organización un histórico del cumplimiento o solo del incumplimiento? Los Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo pueden medir los niveles de cumplimiento de la organización y le permiten generar un informe diario sobre cada una de las medidas preventivas implantadas en sus procesos, facilitándole un histórico del cumplimiento.
4. LA CRIMINOLOGÍA PREVENTIVA
Quizá ahora sí se pueda pensar que la Criminología Preventiva está más vinculada a una organización de lo que podía imaginar, pues al ser multidisciplinar puede ayudar a toda la estructura de la empresa en todos sus procesos y seguridad independientemente del ámbito. Los Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgos son, por sí mismos, capaces de medir la exposición y mostrarla objetivamente, en tiempo real, de una forma visual, clara e integradora de todos los diferentes procesos para controlar con efectividad las medidas de prevención tanto internas como externas adoptadas por la organización y comprobar su grado de cumplimiento, permitiendo una Política Preventiva Global con mayor efectividad sobre sus riesgos de extremo a extremo que eliminen incertidumbres, que ahorren costes y las hagan sostenibles.
La Criminología Preventiva ayudará a la empresa y a sus equipos a evaluar, analizar e implantar Sistemas Inteligentes que nos garanticen el control preventivo de los riesgos y la adecuada previsión. Hacer la información más visual y con capacidad de poder ser analizada y compartida con todos los niveles de la organización, ayuda a mejorar la gestión del riesgo. Además, los Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo gozan de esta capacidad y de la posibilidad de que las organizaciones eviten la culpa in vigilando[9].
Apostar por la Criminología Preventiva es también esencial para ser Proactivos en nuestras respuestas. Solo se puede actuar desde la acción, el análisis de la información, no solo de mi organización sino del entorno que puede afectarle. Es imprescindible conocer los riesgos globales a los que me expongo a diario, como piensa mi competencia, proveedores, clientes, empresas del sector y los riesgos a los que estas están expuestas es imprescindible, qué medidas de prevención adoptan, cómo son sus previsiones, es necesario ya que sus riesgos, de materializarse, me pueden afectar si carezco de la información necesaria que me permita anticipar mi respuesta.
Por tanto, necesito de la información y de la formación multidisciplinar adecuada, dentro o fuera de mi departamento de prevención, que me permita conjugar todos y cada uno de estos y otros aspectos que me exponen al riesgo, necesito de la inteligencia y su ciclo (1. Planificación y Dirección 2. Recolección 3. Procesamiento 4. Análisis y Producción 5. Difusión) y no del tan aclamado Big Data.
Ahora debo añadir que, además de establecer Políticas de Prevención, todos debemos ser conocedores de estas Políticas en materia de Prevención de Riesgos que implanta la Organización y debemos comprenderlas para ser capaces de acatarlas de forma inmediata, ya que necesitamos ayudar y aportar a la organización ideas para la adecuada Previsión, que permita paliar así los riesgos lo más rápidamente posible y con la menor incidencia para todos.
5. EL EJEMPLO PARADIGMÁTICO DEL COVID-19
De la misma forma que en un mundo global se suceden los acontecimientos de forma inesperadamente rápida (pandemia por Coronavirus COVID-19) que pueden poner en tela de juicio los servicios de Prevención y la Previsión de muchos países, en el mundo de las empresas del Siglo XXI ocurre lo mismo. El cierre de uno de mis proveedores (por quiebra, por siniestro…), el de uno de mis compradores más importantes (por comisión de algún tipo de delito, por un accidente laboral…), el de un fabricante de productos que consumo imprescindiblemente (por ciberataque, por pandemia…), la subida de precios de la energía, la escasez de financiación o la subida de tipos en esta, etc…; pueden generar consecuencias inasumibles para una organización en cuestión de horas si no habíamos realizado la adecuada Prevención (para que esto, en caso de ocurrir se detecte con rapidez y no nos afecte o nos afecte lo menos posible) y Previsión (si nos afecta, hasta donde y qué formas tengo de paliar las consecuencias). ¿Qué ha pasado en nuestras empresas? ¿Existía la prevención adecuada?, ¿Habíamos previsto lo que podíamos hacer en caso de ocurrir ese siniestro?
Quizá este tema ha sido excepcional y a nuestras empresas les ha cogido de nuevas, ya que las pandemias no ocurren con frecuencia en el llamado «primer mundo», pero sí nos han puesto de manifiesto lo rápido que un acontecimiento no previsto y sobre el que no se ha realizado ningún tipo de previsión puede colapsar la economía mundial y poner en jaque a países solventes. Apenas un mes bastó para generar la próxima crisis económica internacional que afectará a casi todas las naciones, y esto es algo que nos debe llevar a una reflexión clara: ¿Mi empresa tiene la Prevención y la Previsión óptimas en caso de que me suceda un hecho con el que no había contado?
6. DECISIONES Y ANÁLISIS REACTIVOS VS PREVENTIVOS Y PROACTIVOS
Sin duda, nos hemos podido dar cuenta de que la toma de Decisiones Proactivas[10] es la clave para anticiparnos a las consecuencias de un riesgo, si es que no podemos evitar su materialización, puesto que las Decisiones Reactivas[11], tras constatar un hecho ya ocurrido, nos han demostrado que han sido adoptadas demasiado tarde y no han podido paliar las devastadoras consecuencias de un riesgo tan grave como la pandemia en la que estamos inmersos.
En las organizaciones del siglo XXI hace falta conjugar información y formación; el conocimiento y la predecibilidad son claves para adaptarse al mundo VUCA[12] en el que vivimos. Por tanto, demasiada información en manos de personas con poca formación es sinónimo de decisiones carentes de inteligencia, con alta probabilidad de generar estados de alarma y poca capacidad Previsiva y Preventiva.
Por último, recordar que prevenir riesgos también requiere decisiones inteligentes. La toma de decisiones necesita basarse en información, pero no toda la información genera la inteligencia capaz de prevenir riesgos y evitar la culpa in vigilando[13]. En las organizaciones del siglo XXI hace falta conjugar información y formación.
Cuando la información se recopila y analiza con la intención de obtener resultados que permitan tomar las decisiones adecuadas para adoptar las medidas que prevengan o disminuyan el efecto de los riesgos, nos acercamos a lo que se conoce como inteligencia17; que dista mucho del «Big Data»[14] -mal llamado «inteligencia empresarial»- y de la llamada Inteligencia Artificial[15].
La inteligencia bien aplicada requiere además de la creación del ciclo de la inteligencia, compuesto de: 1. Planificación y Dirección 2. Recolección 3. Procesamiento 4. Análisis y Producción 5. Difusión.
La gestión del riesgo requiere de información para poder adoptar las medidas oportunas para combatirlo, pero: ¿Las organizaciones disponen de información veraz y actualizada sobre sus riesgos? ¿Disponen de las personas capaces de tomar decisiones sobre estos? ¿Son Proactivas o Reactivas respecto de sus riesgos? ¿Previenen desde el incidente o solo detectan el accidente? ¿Toman decisiones inteligentes?
Los Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo, mediante la utilización de algoritmos, permiten realizar las mediciones de las que actualmente carecen las organizaciones, no solo sobre los Riesgos Laborales, sino sobre cualquier tipo de Riesgo, permitiendo detectar el incidente sin repercusión y activando una medida correctora de forma proactiva que impida mayores consecuencias y evite el potencial accidente, midiendo la frecuencia diaria de incidencias en cada uno de los procesos y mostrando incluso conductas no evaluadas capaces de generar incidentes y accidentes, con la importantísima ventaja añadida de medir los niveles de cumplimiento de la organización, generar un informe diario sobre cada una de las medidas preventivas implantadas en sus procesos y facilitar un histórico del cumplimiento, todo ello contenido en un archivo de datos e imágenes que lo muestren y le confiera valor probatorio.
Debemos recordar que el control de incidentes evita accidentes. Poder acreditar de forma fehaciente este control sobre el incidente por parte de la organización puede impedir que el accidente tenga consecuencias sancionadoras o que deriven responsabilidades civiles o penales.
Siguiendo con un ejemplo sobre el control de riesgos en nuestro país, podemos seguir con el anteriormente expuesto, ya que la prevención del riesgo más extendida actualmente y con mayor calado en las organizaciones es, sin duda, la Prevención de Riesgos Laborales y podríamos apuntar que existen muchos servicios de PRL, propios y ajenos, muy profesionales y que realizan el análisis, la evaluación, la implantación y gestión integrada de la actividad preventiva en esta materia. Pero, por desgracia, son incapaces de medir el riesgo real en tiempo real en cada proceso de una organización, ya que el mecanismo actual de prevención básicamente está asentado en el análisis de la información sobre incidentes y accidentes que causen daños o lesiones. Podríamos decir que es un análisis más reactivo que proactivo.
Esto se debe a que las organizaciones carecen de datos sobre el cumplimiento e incumplimiento real de las medidas preventivas que adoptan, sobre la frecuencia de incumplimientos «invisibles» porque no generan incidentes ni accidentes con daños, sobre procesos esporádicos que ni siquiera se han detectado y mucho menos analizado o evaluado su riesgo. Esto significa que la prevención de los riesgos más extendida e implantada en nuestro país está basada en el análisis de los datos históricos sobre incidentes y accidentes de la organización en cuestión, de la experiencia adquirida estudiando otras organizaciones similares, en la experiencia del servicio de PRL, etc…. siendo en la mayor parte de los casos un intangible con costes que las organizaciones asumen pero que no valoran adecuadamente, confundiendo la inversión con un gasto, puesto que la pregunta que se hacen es: Si no ocurre un accidente, ¿Cuántos hemos evitado? Y, si ocurre un accidente, ¿para qué sirven?
7. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
En resumen, Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo permiten que las organizaciones hagan de su Política de Prevención de Riesgos algo tangible que puedan comunicar y difundir fácilmente entre los miembros de la organización y capaz de proporcionarles una prueba documentada de cara a evitar sanciones administrativas o responsabilidad en el orden civil o penal. En definitiva, se trata de conocer el porqué de la inversión.
Si busca la mejora continua en la incidencia de los riesgos, ya puede disponer de esta herramienta de control y prevención en tiempo real mediante la aplicación de Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo, que además crearán un histórico del cumplimiento en prevención de riesgos, informatizado y personalizado para su organización.
Apostar por la Criminología Preventiva y los Sistemas Inteligentes de Análisis y Gestión del Riesgo es una necesidad ineludible de las organizaciones del siglo XXI, solo se puede actuar desde la acción.
[1] Definición de. Definición de Salud Pública. Referenciado de https://definicion.de/salud-publica/ el 30 de noviembre de 2019. La salud pública: es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
[2] Contenidos digitales. Definición de Salud Pública. Referenciado de http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/educacion_salud/la_salud_pblica.html el 01 de diciembre de 2019. Salud Pública: es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.
[3] KPMG. Estándares Internacionales en Compliance ISO 19600 y 37001. Referenciado de la Página 10 Norma ISO 19600. «…. que contempla tanto las obligaciones impuestas o exigidas, como aquellas otras asumidas voluntariamente. Por consiguiente un sistema de gestión de Compliance alineado con la ISO 19600 contemplara ambos tipos con un mismo nivel de exigencia. La necesaria evaluación de riesgos tendrá en cuanta el perímetro de este…..» Podríamos decir que la Política Preventiva Global que puede venir de la mano de la implantación del Compliance.
[4] El propósito de la norma ISO 31000 es proporcionar principios y directrices para la gestión de riesgos y el proceso implementado en el nivel estratégico y operativo. ISO 31000, 2018: señala una familia de normas sobre gestión del riesgo, normas codificadas por la International Organization for Standardization.
[5] Significados. Definición de Criminología. Referenciado de https://www.significados.com/criminalistica/ el 30 de noviembre de 2019. Criminalística: es la disciplina en la que se aplica métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
[6] Además de las sanciones penales a las que están expuestos los órganos de gobierno de hecho o de derecho de una organización, el artículo 31 bis del Código Penal, regula aquellas situaciones en las que una empresa entidad, corporación, o en definitiva persona jurídica, responderá por la comisión de un delito. En este sentido la UNE 19601, alineada con el Código Penal, establece los requisitos para implantar un sistema de gestión de compliance penal con el objetivo de prevenir la comisión de delitos y reducir el riesgo penal en las organizaciones y con ello, favorecer una cultura ética y de cumplimiento. Las organizaciones que implanten correctamente este modelo estandarizado pueden llegar a ver atenuada su responsabilidad penal o incluso ser eximidas, al demostrar la debida diligencia y las mejores prácticas a la hora de prevenir y detectar la comisión de delitos en su seno.
[7] Definición de. Definición de Deja Vu. Referenciado de https://definicion.de/deja-vu/ el 29 de noviembre de 2019. Déjà vu o deja vu: es un término francés que significa «ya visto». El concepto describe la sensación que experimenta una persona al pensar que ya ha vivido con anterioridad un hecho que, en realidad, es novedoso. El responsable de acuñar el término fue Émile Boirac, un parapsicólogo francés que nació en 1851 y falleció en 1917.
[8] Escuelapedia. Definición de Sensorizado. Recuperado de http://www.escuelapedia.com/diccionario/sensorizado-daadj-provisto-o-dotado-de-un/ el 1 de diciembre de 2019. Sesorización: Proceso de proveer o dotar de sensores. Asimismo, sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa, temperatura, presión, etc., y la transmite adecuadamente.
[9] Prevencionar. Reflexiones Jurídicas: Ámbito de aplicación de la culpa «In Vigilando» del Empresario. Recuperado de https://prevencionar.com/2015/09/28/reflexiones-juridicas-ambito-de-aplicacion-de-laculpa-in-vigilando-del-empresario/. Culpa in vigilando: Además de adoptar las medidas preventivas, hace falta el deber de vigilancia del empresario que se configura, no como una obligación preventiva específica cuyo incumplimiento pueda provocar el reproche administrativo sancionador, sino como un deber instrumental que modula el cumplimiento de las normas que en materia de prevención de riesgos laborales establecen medidas de seguridad y salud específicas. Así, en virtud de este deber de vigilancia el empresario ha de tener presente que no basta con un cumplimiento formal de las medidas preventivas sino que es necesario que una vez adoptadas garantice su efectividad, ya que como destaca la STS de 17 de mayo de 1995 (RJ 1995/4145), la finalidad de la legislación en materia de prevención de riesgos laborales «no es meramente que se cumplan las obligaciones o deberes formales y sí que se adopten», se cumplan efectiva y realmente las medidas de seguridad previstas para evitar los peligros que la actividad laboral en cada caso pueda comportar, se trata en definitiva de proteger la salud y la vida de los trabajadores a través del cumplimiento de unas medidas concretas de seguridad y por ello no basta con acreditar que existen o que se han propuesto tales medidas de seguridad y si necesariamente que se hayan adoptado o cumplido.
[10] Definición de. Definición de proactiva. Referenciado de https://definicion.de/proactividad/ el 17 de marzo de 2020. Proactiva: La proactividad hace referencia a una actitud presente en algunas personas, que no permiten que las situaciones difíciles los superen; que toman la iniciativa sobre su propia vida y trabajan en función de aquello que creen puede ayudarlos a estar mejor. Pero la proactividad no se limita a una toma de decisiones o a iniciar un proyecto: implica además hacerse cargo de que algo hay que hacer para que los objetivos se concreten y buscar el cómo, el dónde y el por qué.
[11] Real Academia Española. Definición de previsión. Referenciado de https://dle.rae.es/reactivo el 15 de marzo de 2020. Reactiva: 1. adj. Que produce reacción. U. m. c. s. m.
[12] Apd. Definición de entorno VUCA. Recuperado de https://www.apd.es/que-es-el-entorno-vuca-ycomo-afecta-a-la-supervivencia-de-las-empresas/. el 14 de marzo de 2020.Entorno VUCA: El entorno VUCA, en el que se mueven las organizaciones en la actualidad, se caracteriza por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad. Este concepto se fraguó en la década de los noventa por los soldados norteamericanos y responde al acrónimo inglés formado por los términos Volatility (V), Uncertainty (U), Complexity (C) y Ambiguity (A).
[13] El Art. 1903 del Código Civil establece el principio general de responsabilidad civil de los empresarios respecto de las personas que de ellos dependen, manifestación de la culpa in vigilando. 17 La página de ASR. Concepto de Inteligencia. Recuperado de https://www.intelpage.info/concepto-ytipos.html. Inteligencia es: la conversión de la información recolectada usando fuentes muy variadas en conocimiento mediante un proceso de análisis. La misión de la inteligencia es proporcionar al Gobierno información útil, seguridad, y procedimientos no convencionales, para contribuir a que se adopte y ejecute la mejor decisión, previniendo y disminuyendo los riesgos.
[14] Mediacloud. Definición de Big Data. Recuperado de https://blog.mdcloud.es/que-es-big-data-y-paraque-sirve/. Big Data: no nos referimos únicamente a los datos, sino sobre todo a la capacidad de poderlos explotar para extraer información y conocimiento de valor para nuestro negocio. La finalidad del Big Data es poder diseñar nuevos productos y servicios basándose en los nuevos insights que adquirimos sobre nuestros clientes, sobre nuestra competencia o el mercado en general.
[15] Inteligencia Artificial. Real Academia Española. Recuperado de https://dle.rae.es/inteligencia#2DxmhCT. Inteligencia Artificial: Disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.
© Sergio A. Fernandez Moreno. Mayo 2023. Todos los derechos reservados.