La 47ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha comenzado con una afluencia masiva de público, entusiasmo de la crítica especializada y una programación que reafirma el prestigio del certamen como cita ineludible de las artes escénicas en Europa. Bajo el lema “La palabra en escena”, la programación de este año apuesta por una revisión contemporánea del repertorio áureo y la incorporación de nuevas voces escénicas, con un equilibrio entre fidelidad textual y riesgo escénico.
El acto inaugural, celebrado el pasado viernes 13 de junio en el Corral de Comedias, contó con la representación de Fuenteovejuna, en una puesta en escena a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico dirigida por Lluís Homar. Esta versión, sobria y vigorosa, recibió una ovación unánime del público, que llenó el recinto hasta el último asiento. Homar ha declarado que su montaje busca “rescatar la emoción colectiva del texto de Lope y hacer visible su vigencia política y social”.
Durante la primera semana, el festival ha registrado un 95 % de ocupación media en sus espectáculos, con algunos llenos absolutos en funciones como El castigo sin venganza, dirigida por Declan Donnellan, o la propuesta feminista de La traición en la amistad, firmada por la directora Ana Contreras. Esta última ha destacado por una lectura en clave crítica del lugar de la mujer en el Siglo de Oro, lo que ha suscitado interés y debate entre asistentes y críticos.
Uno de los momentos más esperados fue la entrega del Premio Corral de Comedias 2025 a la actriz Nuria Espert, quien a sus 89 años fue ovacionada de pie tras pronunciar un emotivo discurso sobre la importancia del teatro como “casa de la memoria”. El galardón, que reconoce trayectorias ejemplares en la escena clásica, subraya el compromiso del festival con los grandes nombres de la escena hispánica.
Además de los espectáculos teatrales, la semana ha incluido lecturas dramatizadas, conciertos de música antigua, talleres formativos y una exposición homenaje a Adolfo Marsillach, figura fundamental del teatro clásico español del siglo XX. Las calles de Almagro, adornadas para la ocasión, han registrado una alta afluencia turística, con impacto directo en el comercio local, la hostelería y la promoción cultural de Castilla-La Mancha.
El director del festival, Ignacio García, ha destacado en rueda de prensa que esta edición busca “ensamblar tradición e innovación con una mirada europea”, anunciando colaboraciones con instituciones de Francia, Portugal y Polonia. También se ha reforzado la programación inclusiva, con funciones accesibles para personas con discapacidad auditiva y visual.
La crítica nacional ha elogiado la variedad de estilos y lenguajes escénicos presentes, así como la convivencia armónica entre el texto clásico y la renovación interpretativa. Medios como El País y ABC Cultural han calificado esta semana inaugural como “una de las más potentes de los últimos años”, subrayando la solidez organizativa y la calidad artística.
Con más de 60 funciones previstas a lo largo de un mes, y compañías procedentes de Italia, México, Grecia y Reino Unido, el festival se consolida como un faro cultural internacional en torno al teatro del Siglo de Oro. La expectativa para las próximas semanas incluye el estreno de El burlador de Sevilla por la compañía portuguesa Companhia do Chapitô y una versión en clave contemporánea de La vida es sueño, dirigida por la joven promesa escénica Irene Serrano.
© Punto y Seguido. Todos los derechos reservados.