El gobierno de Orbán retira un libro sobre el franquismo

0
75

Censura en Hungría: el gobierno de Orbán retira un libro sobre el franquismo por “contenido ideológico inadecuado”

El Ministerio de Cultura de Hungría ha ordenado esta semana la retirada inmediata de las librerías públicas y centros educativos del libro La sombra del dictador. Franquismo y cultura del miedo en la España del siglo XX, del historiador español Julián Casanova, publicado en húngaro por la editorial independiente Napkút. La medida ha desatado una ola de protestas entre intelectuales, libreros y asociaciones de derechos civiles, al tiempo que ha reactivado las acusaciones de censura ideológica contra el gobierno de Viktor Orbán.

La obra —traducida al húngaro el año pasado y distribuida en bibliotecas universitarias— ofrece un análisis crítico del franquismo, centrado en los mecanismos de represión cultural, control mediático y fabricación de consensos autoritarios durante el régimen de Franco. El libro, ampliamente difundido en Europa, ha sido considerado por varios historiadores como un modelo de divulgación rigurosa y crítica sobre el autoritarismo del siglo XX.

La decisión del Ejecutivo magiar ha sido justificada oficialmente como un acto de “protección del pluralismo educativo” y de “prevención de sesgos ideológicos extranjeros en el ámbito formativo”. En un escueto comunicado, el portavoz del Ministerio declaró que el contenido del libro “presenta una visión unilateral de la historia europea, incita al odio hacia tradiciones conservadoras y vulnera el equilibrio pedagógico requerido en el currículo nacional”.

Un gesto que recuerda los tiempos del libro prohibido

Diversas voces del ámbito cultural europeo han reaccionado con indignación y alarma ante esta medida. La historiadora Éva Szabó, profesora en la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, ha declarado que se trata de “un episodio grave de censura ideológica, impropio de un Estado miembro de la Unión Europea”. Szabó señala que no es la primera vez que el gobierno de Orbán interviene en el ámbito educativo y bibliográfico para eliminar materiales considerados “contrarios a los valores patrióticos”.

En los últimos años, Hungría ha endurecido su control sobre los contenidos escolares, universitarios y editoriales, eliminando de las bibliotecas obras sobre estudios de género, memoria histórica, migración o diversidad familiar. Esta nueva acción se enmarca, según analistas locales, en una estrategia sistemática de “reconstrucción simbólica del relato nacional” que se basa en la exaltación de la historia húngara, la minimización de los totalitarismos aliados y la defensa de un cristianismo conservador como eje moral.

El hecho de que la obra retirada se centre en el franquismo y no en la historia húngara ha provocado aún más inquietud. Según el escritor Péter Nádas, el gobierno teme que los paralelismos entre los mecanismos del régimen franquista y la actual política cultural húngara resulten “demasiado incómodos para el relato oficial”.

Reacciones en España y Europa

La editorial española Crítica, que publicó originalmente el libro de Casanova, ha emitido un comunicado denunciando la retirada como “un acto inaceptable de censura política en pleno siglo XXI”. Por su parte, Julián Casanova ha declarado al diario El País:

“Lo preocupante no es solo que se prohíba un libro que analiza el franquismo, sino que lo haga un gobierno europeo. La historia no se escribe con decretos”.

El Instituto Cervantes de Budapest ha expresado su “profunda preocupación” por la decisión y ha cancelado de manera simbólica un ciclo de conferencias previstas sobre historia contemporánea. Asimismo, la Asociación Europea de Historiadores ha instado a la Comisión Europea a exigir una explicación formal al gobierno húngaro.

Desde Bruselas, el comisario de Cultura, Iliana Ivanova, declaró que este tipo de acciones “socavan los principios de libertad académica y pluralismo cultural sobre los que se asienta la identidad europea”. Varios eurodiputados del grupo liberal Renew Europe han pedido sanciones a Hungría por vulneración sistemática del artículo 2 del Tratado de la Unión.

Editoriales y librerías bajo presión

La editorial húngara Napkút, que ha editado obras de autores como George Orwell, Simone Weil o Hannah Arendt, ha denunciado que la decisión del gobierno ha venido acompañada de una “campaña de inspecciones fiscales y amenazas indirectas”. Su director, Gábor Sárközi, declaró que “el régimen quiere una cultura sin grietas, sin dudas, sin crítica”.

Algunas librerías han comenzado a distribuir copias del libro de manera clandestina, y varios centros culturales alternativos de Budapest han convocado lecturas públicas en solidaridad con el autor. Además, la Universidad Centroeuropea ha organizado una mesa redonda sobre “la historia censurada” en Europa del Este, con participación de investigadores de Eslovaquia, Polonia y España.

La historia como campo de batalla simbólica

Este episodio vuelve a poner en primer plano la instrumentalización política de la memoria histórica. Aunque el libro de Casanova se centra exclusivamente en el caso español, su lectura resulta incómoda para regímenes que comparten prácticas autoritarias en lo simbólico: control del relato nacional, eliminación de voces críticas, glorificación del pasado y uso de la educación como vehículo ideológico.

En palabras del propio Casanova:

“Cuando se censura un libro de historia, lo que realmente se intenta es censurar el presente. Porque el pasado, bien contado, siempre ilumina las zonas oscuras del ahora”.

La retirada de La sombra del dictador se convierte así en una advertencia sobre la fragilidad de los valores democráticos en ciertos espacios culturales europeos. Lo que comenzó como una decisión editorial ha devenido símbolo de una batalla por la libertad de pensamiento, el derecho a la memoria y la dignidad de la historia crítica.

Artículo anteriorBerlín acoge la retrospectiva completa de Wim Wenders
Artículo siguienteCuadernos de infancia (Norah Lange)
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí