Nace la Bienal de Literatura de Praga

0
60

Praga se ha sumado al circuito internacional de eventos literarios con el lanzamiento de su primera Bienal de Literatura, un acontecimiento que ha generado gran expectación en los círculos culturales de Europa Central y del Este. Esta nueva cita cultural se celebra bajo el lema “Escribir desde los márgenes” y tiene como objetivo principal recuperar voces silenciadas y promover el pensamiento literario crítico desde las fronteras históricas, lingüísticas y políticas del continente.

La Bienal ha contado con la participación de destacadas figuras del ámbito literario, entre ellas la Premio Nobel polaca Olga Tokarczuk, quien ofreció un emotivo discurso inaugural sobre la responsabilidad ética de la literatura en tiempos de polarización política y crisis climática. La escritora subrayó la necesidad de cultivar una imaginación radical y empática, que sirva como resistencia frente al autoritarismo, la desigualdad y la desinformación.

Uno de los momentos más significativos fue el homenaje póstumo a Dubravka Ugrešić, novelista croata fallecida en 2023, cuya obra ha sido recuperada en una edición especial editada conjuntamente por editoriales checa, serbia y eslovena. Las jornadas incluyeron una lectura colectiva de El museo de la rendición incondicional y varios paneles sobre el exilio, la censura y la literatura como archivo del trauma.

El comité organizador ha diseñado una programación plural que incluye no solo mesas redondas y lecturas, sino también talleres de traducción, recitales poéticos multilingües, intervenciones artísticas urbanas y encuentros entre jóvenes escritores de regiones históricamente periféricas, como Transilvania, Galitzia, Córcega, el País Vasco y el Báltico. Estas actividades buscan superar las jerarquías tradicionales del canon literario europeo e impulsar nuevas formas de circulación de la palabra escrita.

En términos institucionales, la Bienal ha contado con el respaldo de la Biblioteca Nacional Checa, el Ministerio de Cultura de la República Checa y el programa Europa Creativa. Además, ha despertado el interés de entidades internacionales como el PEN Club y el Instituto Cervantes, que han coorganizado eventos paralelos sobre literatura y derechos humanos.

Praga, ciudad con una rica tradición literaria ligada a figuras como Franz Kafka, Jaroslav Hašek o Bohumil Hrabal, ha querido convertir esta bienal en un espacio de cruce entre la memoria literaria y los desafíos actuales. Según los organizadores, la elección de la capital checa no es casual: se trata de una ciudad que ha vivido las fracturas de Europa del siglo XX y que aspira ahora a consolidarse como un nuevo polo cultural del siglo XXI.

En esta primera edición se ha hecho también un esfuerzo especial por dar cabida a autores jóvenes y a escritoras de minorías étnicas y lingüísticas. El programa «Cartografías del presente» incluyó presentaciones de narradores romaníes, armenios, ucranianos y catalanes, cuyas obras abordan temáticas como la diáspora, la resiliencia comunitaria y la lengua como campo de batalla cultural.

Los medios checos y europeos han saludado la iniciativa como un soplo de aire fresco en el panorama festivalero, dominado en ocasiones por dinámicas comerciales o institucionalmente cerradas. Lidové noviny ha descrito la Bienal como «una tentativa lúcida y generosa de devolver a la literatura su función crítica y transformadora».

En paralelo, se lanzó una plataforma digital con traducciones de los textos presentados, recursos pedagógicos y grabaciones en vídeo de las principales intervenciones. Esta herramienta permitirá que el impacto del evento trascienda las fronteras geográficas y lingüísticas, facilitando el acceso a lectoras y lectores de toda Europa.

Con una afluencia que superó los 12.000 visitantes en sus primeros cinco días, la Bienal de Literatura de Praga se consolida como una apuesta ambiciosa y necesaria en un tiempo marcado por la fragmentación cultural. Su voluntad de construir puentes entre literaturas olvidadas, geografías menores y sensibilidades disidentes resuena con fuerza y abre un nuevo horizonte para el pensamiento europeo.

La próxima edición está prevista para 2027, con una posible ampliación hacia formatos híbridos y colaboraciones con universidades y centros de investigación. Si esta primera experiencia marca el rumbo, la Bienal de Praga puede convertirse en uno de los eventos clave para imaginar, desde la palabra, otra Europa posible.

Redacción

Artículo anteriorA pie de página. Anotaciones para quien escribe
Artículo siguienteSobre la amistad (Aristóteles)
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí