El amor por la muerte en la cultura germana – Toni Montesinos

0
64

La muerte que tanto amáis

¿De dónde procede la querencia de los literatos alemanes por el morir? ¿Esa delectación morbosa es algo propio de singularidades o impregna toda la cultura germana? Toni Montesinos responde a estas preguntas a través del fascinante ensayo El amor por la muerte en la cultura germana, publicado por El Desvelo, con una extensa relación de autores, vidas y obras que ponen de relieve cómo la muerte preside la lengua alemana y ha marcado el devenir histórico de sus tierras. A través de estas casi quinientas páginas desfilan Kant, Mozart, Beethoven, Schiller, Schopenhauer, Nietzsche, Wagner, Hermann Keyserling, Stefan Zweig, Rilke, Robert Walser, Ernst Jünger, Klaus Mann, Hermann Hesse, Günter Grass, Paul Celan o Peter Handke.

En este exhaustivo repaso de la historia de las letras alemanas, desde el siglo XVIII hasta el XXI, el autor cuestiona a muchos de sus protagonistas, desmitificando biografías y libros, al tiempo que conduce al lector a ese imán social hacia el suicidio o el afán mortuorio en forma de guerras o exterminio de seres humanos y profundiza y se extiende en lo relativo a la génesis y desarrollo del antisemitismo, los pogromos como antecedente del Holocausto, así como en lo que compete al advenimiento de Hitler, además de cómo se produjo la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias para el país, en su «desnazificación» y reconstrucción. “Es la Alemania que ha crecido como un árbol y que a veces ha dado hojas y frutos sanos y hermosos, o aquella que se ha ramificado en troncos tóxicos y podridos que han ensombrecido la humanidad por acciones espantosas y cuyas secuelas se respiran, aún hoy, entre las gentes de nuevas generaciones y entre las páginas de innumerables libros”, escribe el autor.

El suicidio desde el «Werther» de Goethe hasta el de tantos otros autores tras la guerra posee un peso grande para Montesinos, junto con el ansia destructiva hacia otros pueblos y razas desde el nacionalsocialismo. En particular, Kafka aparece como literato en sí sobre el cual se habla desde lo vivencial y artístico, pero también como gran descriptor de la sociedad moderna, del siglo pasado y cada vez más en este XXI. Tanto el Muro como la propia ciudad de Berlín en diferentes etapas están presentes como símbolo de cómo la población sufrió la separación y el belicismo, todo ello al lado de asuntos relativos a la connivencia de parte de la población en su apoyo al Tercer Reich.

Toni Montesinos (Barcelona, 1972) es crítico literario de LA RAZÓN desde el año 2000, además de director de Qué Leer y colaborador de Cuadernos Hispanoamericanos, Cultura/s (de La Vanguardia) y El Viajero (de El País).

Autor de más de cincuenta libros de diversos géneros (poesía, novela, ensayo, biografía, historias de la literatura y crónicas viajeras), también se ha encargado de editar o prologar obras de una docena de escritores españoles, hispanoamericanos y anglosajones. Con La pasión incontenible. Éxito y rabia en la narrativa norteamericana obtuvo el XI Premio Internacional de Crítica Literaria Amado Alonso. En la editorial Berenice ha publicado La letra herida. Autores suicidas, toxicómanos y dementes (Berenice, 2022). En El Desvelo Ediciones ha publicado los ensayos La larga pintura del hombre y El sueño esclavo, así como las novelas El fantasma de la verdad y La soledad del tirador.

© Almuzara Editorial

Artículo anteriorReserva anticipada, mejor que early booking
Artículo siguiente“Mamíferos”, de Virtudes Olvera
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí