Puntuación: el punto

0
131

El punto es un signo de puntuación fundamental en la escritura del español. Su función principal es marcar la separación entre oraciones y párrafos, ayudando a estructurar el discurso y a clarificar el significado de los textos. A continuación, se desarrollan sus usos y normas en distintos contextos.


1. El punto como delimitador del discurso

El punto es el signo de puntuación que indica una pausa mayor dentro del texto, separando unidades discursivas completas. Su función es delimitar el discurso en distintos niveles:

1.1. El punto y seguido

Se usa dentro de un mismo párrafo para separar oraciones que tratan sobre una misma idea o tema. Después del punto y seguido, la escritura continúa en la misma línea, con mayúscula inicial.

Ejemplo:
✔️ La reunión fue un éxito. Todos los asistentes expresaron su satisfacción con las decisiones tomadas.

⚠️ Error común: usar una coma en lugar del punto y seguido.
❌ La reunión fue un éxito, todos los asistentes expresaron su satisfacción con las decisiones tomadas.

1.2. El punto y aparte

Se emplea para separar párrafos dentro de un texto. Se usa cuando se cambia de idea o se desarrolla un nuevo aspecto del tema.

Ejemplo:
✔️ La conferencia sobre historia del arte fue muy interesante. Se abordaron temas sobre la pintura renacentista y barroca.

El público mostró un gran interés en las obras de Caravaggio y Velázquez.

1.3. El punto final

Indica el cierre definitivo del texto o de una sección. No debe confundirse con el punto y aparte, ya que su función es dar por concluido un escrito.

Ejemplo:
✔️ En conclusión, la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de la sociedad.

2. El punto en contextos específicos

2.1. El punto en abreviaturas

Las abreviaturas llevan punto al final, aunque si la abreviatura aparece al final de una oración, no se debe añadir un segundo punto.

Ejemplo:
✔️ El médico fue atendido por el Dr. Pérez.
✔️ La reunión será el próximo lunes a las 10 a. m.

⚠️ Error común: colocar punto después de una abreviatura cuando ya hay otro signo de puntuación.
❌ El médico fue atendido por el Dr.. Pérez.
❌ La reunión será el próximo lunes a las 10 a. m..

2.2. El punto en siglas y acrónimos

Las siglas y acrónimos no llevan punto entre sus letras.

Ejemplo:
✔️ La ONU tiene un papel fundamental en la diplomacia internacional.
✔️ La RAE regula el uso del español.

⚠️ Error común: insertar puntos entre las letras de una sigla.
❌ La O.N.U. tiene un papel fundamental en la diplomacia internacional.

2.3. El punto en títulos y subtítulos

El punto no debe colocarse al final de títulos o subtítulos, a menos que el título sea un enunciado completo.

Ejemplo:
✔️ Normas de estilo en escritura académica
✔️ El futuro del lenguaje en la era digital. (enunciado completo)

⚠️ Error común: colocar punto después de títulos que no son enunciados completos.
❌ Normas de estilo en escritura académica.

3. Concurrencia con otros signos

El punto no siempre aparece solo en un texto. Debe convivir con otros signos de puntuación según reglas específicas.

3.1. Punto y comillas

Cuando el punto coincide con comillas, debe colocarse fuera de las comillas si el enunciado completo está fuera de ellas.

Ejemplo:
✔️ Pedro exclamó: “¡Qué sorpresa!”.
✔️ “Mañana será un gran día”, dijo el profesor.

⚠️ Error común: colocar el punto dentro de las comillas cuando el enunciado principal aún no ha terminado.
❌ “Mañana será un gran día.”, dijo el profesor.

3.2. Punto y paréntesis

Si la oración dentro del paréntesis es independiente, el punto se coloca dentro. Si forma parte de un enunciado mayor, el punto va fuera del paréntesis.

Ejemplo:
✔️ María viajó a París. (Siempre soñó con conocer la ciudad.)
✔️ María viajó a París (una ciudad llena de historia y arte).

⚠️ Error común: colocar el punto fuera cuando la oración dentro del paréntesis es independiente.
❌ María viajó a París. (Siempre soñó con conocer la ciudad).

3.3. Punto y signos de interrogación o exclamación

No se coloca punto después de signos de interrogación o exclamación, ya que estos ya cumplen la función de cierre de la oración.

Ejemplo:
✔️ ¿Vendrás mañana?
✔️ ¡Qué sorpresa!

⚠️ Error común: añadir un punto después de estos signos.
❌ ¿Vendrás mañana?.
❌ ¡Qué sorpresa!.

3.4. Punto y puntos suspensivos

Cuando los puntos suspensivos cierran una oración, no se añade un punto adicional.

Ejemplo:
✔️ No sé qué hacer…
✔️ Pensé que todo saldría bien, pero…

⚠️ Error común: agregar un punto después de los puntos suspensivos.
❌ No sé qué hacer…..


Ejercicios de práctica

1. Identifica el error en el uso del punto y corrige las oraciones:

a) La película fue emocionante, todos aplaudieron al final.
b) Me encanta la música clásica. sobre todo Beethoven y Mozart.
c) La reunión comenzará a las 9 a.m.. en la sala principal.
d) ¿Cuándo llegarás?.

2. Escribe un párrafo usando correctamente el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Equipo de Redacción

Artículo anteriorMáxima: Superación de las crisis humanas
Artículo siguienteBata blanca y melena suelta – Capítulo 15 de «El balón rojo»
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí