Orbital – Samantha Harvey

0
39

Chie, una de las astronautas que habitan la estación internacional en Orbital, obra ganadora del Premio Booker 2024 firmada por Samantha Harvey, mira una foto de su madre. Le acaban de comunicar que, a miles de kilómetros de ella, en la Tierra, ha fallecido. Al fijarse en el retrato, se pregunta: «¿Vale la pena no poder despedirse por estar ahí?». 

En la cabeza de Chie, su madre dice: «No olvides jamás el precio que la humanidad paga por sus momentos de gloria, porque la humanidad no sabe cuándo parar, no sabe cuándo dar el día por terminado, así que ten cuidado». Mirando por la ventanilla de la nave espacial, Chie sabe que hay algo en esa misión que resulta extremadamente superbo, titánico, futurista, incluso totalitario. ¿Qué sentido tiene estar ahí, tan lejos de todo, flotando en el espacio sideral? ¿Qué precio hay que pagar para contemplar el mundo desde esa perspectiva única? ¿Valió la pena todo lo que la humanidad llegó a hacer para llegar hasta aquí?

Stefan Zweig publicó en 1927 un libro titulado Momentos estelares de la humanidad, en el que noveló relatos verídicos que fueron hitos históricos para la humanidad: el asesinato de Cicerón, la conquista de Bizancio, la batalla de Waterloo, el fusilamiento simulado de Dostoievski… Todos ellos eran eventos terrestres, acontecimientos que sucedieron en la faz de la Tierra. Tenían que pasar muchos años para que llegara otro evento antológico, y ese momento lo retrata con éxtasis y delicadeza Samantha Harvey en Orbital, la novela traducida al español por Albert Fuentes, en la que un grupo de seis astronautas lleva a cabo una misión rutinaria en la Estación Espacial Internacional, en la órbita terrestre baja.

Ese momento histórico quedó retratado en la instantánea que el astronauta Michael Collins capturó durante la primera misión a la Luna en 1969: la fotografía del módulo abandonando la superficie lunar, con la Tierra de fondo. Anton, uno de los astronautas rusos que forman parte de la misión de Orbital, reflexiona sobre esa fotografía: «Michael Collins es el único ser humano que no sale en la fotografía» se dice, «y es un detalle que siempre ha sido motivo de gran asombro. Todas y cada una de las personas que vivían en ese instante, que sepa al menos la humanidad, queda dentro de esa imagen; solo falta una, el hombre que hizo la imagen».
Pero también podría leerse en el sentido opuesto: «En verdad, en esa foto no sale nadie, no se ve a nadie. Todos son invisibles: Armstrong y Aldrin dentro del módulo lunar, la humanidad no vista sobre un planeta que, desde esa perspectiva, podría estar perfectamente deshabitado. La prueba de vida más poderosa y obvia que contiene la fotografía es el propio fotógrafo: su ojo en el visor, la cálida pulsación para liberar el obturador».

Es como si Anton dijera que en el momento en el que parecemos estar más lejos de todo, a mundos de distancia de los nuestros, a una lejanía de la que es imposible acercarse a nada, incluso en ese momento no se puede huir de la humanidad: la mirada del fotógrafo delata que, si algo se salva de toda esa gesta titánica, futurista y totalitaria, es lo humano. Así lo demuestra también el duelo de Chie, la mirada melancólica ante la foto de su madre: tan lejos de todo, solo queda lo humano.

Sobre la Autora:

Samantha Harvey (Kent, 1975) estudió Filosofía en la Universidad de York y en la Universidad de Sheffield, y completó su formación con un máster en Escritura Creativa y un doctorado en la Universidad de Bath Spa, donde actualmente ejerce como profesora. Es autora de las novelas The Wilderness (galardonada con el Premio Betty Trask y el Premio AMI Literature en 2009), All Is Song, Dear Thief y The Western Wind (Premio Staunch Book 2019), y del ensayo autobiográfico Un malestar indefinido, un relato lúcido y sobrecogedor sobre su relación con el insomnio en el que Harvey despliega, además, toda una prospección de la condición humana: «Su lectura provoca angustia y compasión, pero también transmite una vitalidad delicada y admirable» (David Jiménez Torres, El Mundo); «Estremecedor» (Manuel Rodríguez Rivero, El País). Sus novelas han sido preseleccionadas para el Women’s Prize for Fiction, el Guardian First Book Award y los premios Walter Scott, James Tait Black, Man Booker, Baileys, Jerwood Fiction Uncovered y HWA Gold Crown. Ejerce también como crítica literaria en The Guardian y The New York Times, y ha colaborado con ensayos y artículos en The New Yorker, The Telegraph, The Guardian y la revista TIME, entre otras publicaciones. Orbital, su novela más reciente, ha sido galardonada con el Premio Booker, además de preseleccionada para el Premio Orwell de Ficción Política y finalista del Ursula K. Le Guin de Ficción.

© Anagrama. Newsletter

Artículo anteriorIvonne Sánchez-Barea: el arte como legado
Artículo siguienteLa Voz de LOLA CALLEJÓN
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí