El término «canon literario» se refiere a un conjunto de obras que se consideran representativas del mejor arte literario de una cultura o periodo. Estas obras son ampliamente reconocidas por su significativa influencia artística y cultural, y son frecuentemente estudiadas, interpretadas y enseñadas como ejemplos clásicos de excelencia literaria. El canon no solo comprende literatura escrita, sino que abarca géneros variados, desde la poesía y el drama hasta la novela y el ensayo, marcando los hitos de la evolución literaria y cultural de una sociedad.
El canon literario juega un rol crucial en la educación y en la cultura en general. Académicamente, orienta los currículos y define en gran parte qué textos son considerados dignos de estudio profundo. Culturalmente, las obras canónicas forman la espina dorsal de lo que la sociedad considera su herencia literaria, influenciando desde la producción artística hasta los debates intelectuales. Sin embargo, la formación y revisión del canon también son fuente de considerable debate. Las críticas a menudo apuntan a la exclusión de obras por razones que van desde el género y la raza del autor hasta la relevancia cultural y regional, cuestionando si el canon refleja verdaderamente la diversidad de voces literarias.
Este ensayo se propone explorar la formación y evolución del canon literario a lo largo de la historia, examinando cómo ciertas obras han sido elevadas a un estatus emblemático y cuál ha sido su impacto en las sucesivas generaciones. Además, se busca analizar la relevancia contemporánea del canon, considerando cómo los cambios socioculturales podrían y deberían influir en su constante revisión. La intención es desentrañar tanto los valores intrínsecos de las obras canónicas como las dinámicas externas que influyen en su selección.
Aunque el canon literario ha jugado un papel fundamental en la conservación y celebración de obras literarias de gran valor, también es un reflejo de las estructuras de poder y exclusión predominantes en diferentes épocas. Por lo tanto, es crucial una revisión continua que abra el canon a una diversidad más amplia de voces y perspectivas, asegurando que el mismo se mantenga relevante y representativo de la rica heterogeneidad de la experiencia humana.
Orígenes y evolución del canon literario
Orígenes históricos
Antigüedad clásica: En el nacimiento del pensamiento literario occidental, figuras como Homero establecieron las bases de lo que sería el canon literario con la “Ilíada” y la “Odisea”. Estas epopeyas no solo narraban hazañas heroicas, sino que también ofrecían reflexiones sobre la moral, la sociedad y la humanidad, elementos centrales en la literatura canónica. La enseñanza de estas obras en la Grecia antigua era universal, consideradas esenciales para la formación de ciudadanos éticos y críticos.
Influencia romana: Los romanos continuaron la tradición literaria griega, pero también contribuyeron con sus propios textos al canon, como las obras de Virgilio, especialmente la “Eneida”, que además de ser una obra maestra literaria, servía como un mito fundacional de Roma. Otros autores como Ovidio y Horacio fueron igualmente fundamentales, entrelazando la estética con la política y la filosofía.
Consolidación en la Edad Media y el Renacimiento
Edad Media: Durante este periodo, la literatura canónica estuvo fuertemente influenciada por la Iglesia, lo que orientó el canon hacia obras de naturaleza espiritual y teológica. Sin embargo, también emergió una robusta tradición de literatura vernácula; obras como “El Cantar de Mio Cid” en España y “La Divina Comedia” de Dante en Italia, demostraron que el lenguaje local podía expresar complejidades universales, abriendo la literatura a un público más amplio.
Renacimiento: Este fue un periodo de renacimiento cultural que vio una reverencia renovada por los clásicos y la expansión del canon para incluir no solo a recuperaciones de textos antiguos, sino también nuevas obras que exploraban la condición humana desde perspectivas innovadoras. William Shakespeare es quizás el ejemplo más destacado, cuyas obras abarcan desde la tragedia hasta la comedia, influenciando profundamente el teatro y la literatura posterior.
Cambios en los siglos XVII al XIX
Ilustración y Romanticismo: La Ilustración enfocó el canon hacia obras que exaltaban la razón y el empirismo, como los ensayos de Voltaire y Rousseau. Posteriormente, el Romanticismo reaccionó contra la rigidez de la Ilustración, promoviendo un canon que valoraba la emoción y la naturaleza, con autores como William Wordsworth y Johann Wolfgang von Goethe, quienes exploraron profundamente la psicología y el espíritu humano.
Impacto de la Crítica Literaria: En los siglos XIX y XX, figuras como Samuel Johnson en Inglaterra y más tarde T.S. Eliot, jugaron roles cruciales en definir y redefinir el canon, no solo a través de sus propias obras, sino también mediante críticas que establecían parámetros de lo que se consideraba literatura de alta calidad.
Siglo XX y la Modernidad
Diversificación: El siglo XX trajo consigo movimientos que desafiaron y expandieron el canon de maneras sin precedentes. El Modernismo y el Postmodernismo, por ejemplo, introdujeron técnicas narrativas y temáticas que desafiaban las formas tradicionales, con autores como James Joyce y Virginia Woolf.
Debates actuales: En la actualidad, el canon literario está siendo revisado con una mirada crítica hacia la inclusión de una diversidad mayor de voces. Los debates sobre el multiculturalismo, el postcolonialismo y el feminismo están fomentando una expansión del canon para incluir obras que reflejen una variedad más amplia de experiencias y perspectivas.
Este recorrido por la evolución del canon literario revela que, si bien es un reflejo de las corrientes artísticas y filosóficas dominantes de cada época, también es un campo de batalla en el que se negocian y discuten las identidades y valores de una sociedad. El canon, por lo tanto, es tanto una construcción como un barómetro de la cultura.
Algunos ejemplos del canon literario
Antigüedad
- “La Ilíada” y “La Odisea” de Homero (Grecia): Consideradas las epopeyas fundacionales de la literatura occidental, estas obras no solo cuentan historias de héroes y dioses, sino que también exploran temas universales como el honor, la venganza, la pérdida y el retorno a casa.
- Tragedias de Sófocles (Grecia): Obras como “Edipo Rey” y “Antígona” son cruciales para entender las complejidades del destino, la ética y el conflicto entre lo individual y lo colectivo en la sociedad.
-
Edad Media
- “La Divina Comedia” de Dante Alighieri (Italia): Esta obra maestra del medioevo explora la moral cristiana y la estructura del más allá, ofreciendo un retrato detallado de la vida después de la muerte que sigue influenciando a la cultura moderna.
- “Canterbury Tales” de Geoffrey Chaucer (Inglaterra): Representa una visión panorámica de la sociedad medieval inglesa a través de una serie de relatos contados por peregrinos de distintas clases sociales.
- “El Cantar de Mio Cid”: Este poema épico es uno de los primeros ejemplos conocidos de la literatura en castellano, narrando las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid. Es fundamental para entender la visión heroica y la moralidad de la época medieval en España.
Renacimiento
- Obras de William Shakespeare (Inglaterra): Con tragedias como “Hamlet” y comedias como “Sueño de una noche de verano”, Shakespeare explora la condición humana en todas sus facetas, dejando un legado duradero en el teatro y la literatura.
- “Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes (1605 y 1615): Además de ser una obra crucial en el canon global, “Don Quijote” es la piedra angular de la literatura en lengua española y es considerada una de las primeras novelas modernas. A través de las aventuras de Don Quijote y Sancho Panza, Cervantes critica las novelas de caballerías y reflexiona sobre la realidad y la ficción.
- Obras de Lope de Vega y Pedro Calderón de la Barca: Dramaturgos fundamentales del Siglo de Oro español, contribuyeron significativamente al teatro con obras como “Fuenteovejuna” (Lope de Vega) y “La vida es sueño” (Calderón de la Barca), que exploran temas de justicia, poder y predestinación.
Siglo XVII-XVIII
- “Paradise Lost” de John Milton (Inglaterra): Esta epopeya poética narra la caída de Adán y Eva, permitiendo a Milton explorar temas de libertad, rebelión y redención.
- Novelas de Jane Austen (Inglaterra): En obras como “Orgullo y Prejuicio”, Austen perfecciona la novela de costumbres y ofrece agudas observaciones sobre la sociedad y las relaciones de su tiempo.
Siglo XIX
- “Moby Dick” de Herman Melville (EE. UU.): Un complejo relato de obsesión y venganza, “Moby Dick” combina elementos de aventura con profundas meditaciones filosóficas y existenciales.
- “Guerra y Paz” de Leo Tolstoy (Rusia): Esta vasta novela es tanto un drama de la sociedad rusa durante las guerras napoleónicas como una exploración de la moral y la historia.
- “Rimas y Leyendas” de Gustavo Adolfo Bécquer: Este libro compila algunas de las poesías y narraciones cortas más líricas de Bécquer, quien es considerado el precursor del modernismo literario en España. Sus obras son emblemáticas por su estilo intimista y su exploración del amor, la soledad y lo sobrenatural.
Siglo XX
- “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez (Colombia): Esta novela es fundamental en el movimiento del realismo mágico y explora la historia de una familia a lo largo de varias generaciones, reflejando la historia y la psique latinoamericanas.
- “Ulises” de James Joyce (Irlanda): Con su innovador uso del monólogo interior y su estructura basada en la “Odisea” de Homero, “Ulises” es un punto de referencia en la modernización de la narrativa.
- “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca: Como parte de la trilogía tragedia rural junto a “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba”, “Bodas de Sangre” explora temas de pasión, honor y destino en el contexto rural español, mostrando la maestría de Lorca en el drama.
- “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela: Esta novela es un exponente del tremendismo, un estilo literario que enfatiza la crudeza y la violencia. Cela, mediante la historia de Pascual Duarte, ofrece una visión desgarradora de la España rural y de las profundidades del alma humana.
Críticas y debates contemporáneos. Exclusión e inclusión
Exclusión histórica: Tradicionalmente, el canon literario ha sido dominado por autores europeos y norteamericanos, mayoritariamente blancos y masculinos. Esto ha llevado a la crítica de que muchas voces significativas han sido sistemáticamente excluidas. Por ejemplo, en España, aunque figuras como Miguel de Cervantes y Federico García Lorca son justamente celebradas, otras voces importantes como las de autoras y poetas durante el Siglo de Oro y la Generación del 27 han sido menos reconocidas y estudiadas.
- Emilia Pardo Bazán: Una figura literaria destacada del siglo XIX en España, Pardo Bazán fue una pionera en introducir y defender el naturalismo y el feminismo en la literatura española. A pesar de su relevancia, su trabajo ha recibido menos atención en los estudios literarios tradicionales comparado con sus contemporáneos masculinos.
Movimientos de reevaluación: En las últimas décadas, ha habido un movimiento creciente para revisar y expandir el canon literario para incluir más mujeres, autores de color, y representantes de la comunidad LGBTQ+ y de regiones geográficamente y culturalmente diversas.
- Carmen Laforet y Ana María Matute: Estas autoras, fundamentales en la literatura española del siglo XX, han comenzado a recibir más reconocimiento por sus contribuciones. Laforet con su novela “Nada” y Matute con su extensa obra que explora la Guerra Civil Española y sus secuelas, ofrecen perspectivas profundamente personales y críticas de la sociedad.
Debates actuales: El debate sobre la inclusión en el canon no se limita solo a la literatura nacional, sino que también abarca la literatura mundial. Los críticos argumentan que el canon debería reflejar una diversidad más amplia de experiencias humanas para ser verdaderamente global y relevante en el siglo XXI.
- Incorporación de autores postcoloniales: Autores como Gabriel García Márquez (Colombia) y Chinua Achebe (Nigeria) han sido incorporados en el canon literario global, desafiando las narrativas eurocéntricas y presentando perspectivas postcoloniales que enriquecen la comprensión literaria.
Otras literaturas
Literatura africana
- Chinua Achebe (Nigeria): Achebe es considerado uno de los padres de la literatura africana moderna. Su novela “Things Fall Apart” (1958) es crítica con la narrativa colonial europea y ofrece una visión profunda de la vida y las luchas en África pre y post-colonial.
- Nawal El Saadawi (Egipto): Feminista y escritora, Saadawi aborda temas de género, religión y poder en el mundo árabe, desafiando muchas normas sociales y literarias con obras como “Woman at Point Zero”.
Literatura asiática
- Haruki Murakami (Japón): Murakami es conocido por sus narrativas surrealistas que mezclan lo cotidiano con lo fantástico, ofreciendo una perspectiva única que ha capturado la atención global, ampliando así el canon literario con su estilo distintivo.
- Arundhati Roy (India): Su novela “The God of Small Things”, ganadora del Premio Booker, explora las complejidades de la política social, de casta y de género en India, mostrando cómo estos temas resuenan universalmente.
Literatura americana
- Gabriel García Márquez (Colombia): Ya mencionado, pero vale la pena reiterar su impacto, García Márquez es fundamental en el movimiento del realismo mágico y sus obras como “Cien años de soledad” han influido profundamente en el canon global.
- Clarice Lispector (Brasil): Aunque menos conocida en el canon global, Lispector ofrece una voz distintiva con exploraciones intensas de la identidad, la existencia y la condición femenina en obras como “The Hour of the Star”.
- Toni Morrison (Estados Unidos): Morrison, premio Nobel de Literatura, es esencial para entender la literatura afroamericana. Su novela “Beloved” enfrenta el legado de la esclavitud en Estados Unidos y ha sido crucial en la expansión del canon literario para incluir narrativas afroamericanas.
- Maxine Hong Kingston (Estados Unidos): Con su obra “The Woman Warrior”, Kingston ha sido instrumental en introducir las experiencias de los inmigrantes chinos en América al canon literario, mezclando memorias con mitología.
Reflexión sobre el futuro del canon
Adaptación a las nuevas realidades sociales
El canon literario, históricamente estático y eurocéntrico, está enfrentando presiones para adaptarse a un mundo globalizado y multicultural. Con el aumento de la conciencia sobre la importancia de la diversidad y la representación, es probable que el canon se expanda para incluir una gama más amplia de voces y experiencias.
Inclusión de más voces marginales: A medida que las sociedades se vuelven más inclusivas, el canon literario puede evolucionar para incluir más escritores de grupos subrepresentados, como autores indígenas, minorías étnicas, y la comunidad LGBTQ+, cuyas obras ofrecen perspectivas frescas y necesarias sobre la experiencia humana.
Influencia de la tecnología y medios digitales
La tecnología está cambiando no solo cómo consumimos literatura sino también cómo la valoramos. Con la digitalización de textos y la proliferación de plataformas de auto-publicación, es probable que surjan nuevas formas literarias que desafíen las convenciones tradicionales del canon.
Emergencia de nuevos géneros: Narrativas interactivas, literatura hipermedia, y formas basadas en la web podrían ganar reconocimiento como parte del canon literario, reflejando cómo la tecnología puede influir y expandir nuestra comprensión de la narrativa.
La teoría literaria y la crítica también están evolucionando, y con ello, la manera en que definimos y evaluamos la literatura. Las teorías postcoloniales, queer (extraño o poco usual), y de género están desafiando las lecturas tradicionales y promoviendo una interpretación más abierta y variada de las obras literarias.
La constante reevaluación de lo que constituye el canon podría llevar a un reconocimiento más amplio de obras que fueron marginadas o malinterpretadas en su tiempo, ofreciendo una visión más completa y equitativa de la historia literaria.
El aumento de la interconexión global significa que las influencias literarias son cada vez más transculturales, lo que puede llevar a un canon más integrador y diversificado que refleje una mezcla de tradiciones y estilos literarios de todo el mundo.
A medida que los escritores y lectores interactúan más allá de las fronteras nacionales, es probable que veamos un canon más global que valore las obras que cruzan culturas, ofreciendo una visión más rica y matizada de la literatura mundial.
Mirando hacia el futuro, el canon literario está preparado para ser un reflejo más dinámico y adaptativo de las cambiantes realidades globales. A medida que continuamos reconociendo y valorando la diversidad de voces y experiencias, el canon no solo se enriquecerá, sino que también se convertirá en una herramienta más efectiva para entender la complejidad del mundo humano.
Esta parte del ensayo que sigue intenta resaltar cómo el canon, a pesar de las críticas y los desafíos, mantiene un papel crucial en la formación cultural y educativa.
El canon literario sirve como una especie de compendio de obras que han demostrado tener un valor perdurable a través del tiempo. En el ámbito educativo, el canon establece un marco de referencia que ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades críticas y un entendimiento profundo de la literatura como forma de arte y como reflejo de la sociedad.
- Desarrollo del pensamiento crítico: El estudio del canon fomenta habilidades de análisis y crítica, permitiendo a los estudiantes entender mejor las diversas capas de significado en los textos y las variadas interpretaciones que estos pueden suscitar.
- Conocimiento histórico y cultural: A través del canon, los estudiantes obtienen una visión panorámica de los cambios históricos y culturales en la sociedad, viendo cómo las obras literarias no solo reflejan sino que también influencian esos cambios.
El canon no es estático; es constantemente debatido y revisado, lo que lo convierte en un campo dinámico de estudio. Estos debates son esenciales no solo para la academia, sino también para la sociedad en general, ya que reflejan y a menudo anticipan cambios en los valores y preocupaciones sociales.
- Dinámica de poder y representación: El debate sobre el canon permite discutir y cuestionar quién tiene el poder de definir el valor cultural y literario. Esto es crucial en un mundo cada vez más consciente de las cuestiones de equidad y representación.
- Inclusión de nuevas voces: Al revisar críticamente el canon, se abre espacio para incluir nuevas obras que reflejan experiencias más amplias y diversas, enriqueciendo así la comprensión cultural y literaria.
El canon también influye en los escritores contemporáneos, quienes a menudo dialogan con las obras canónicas, ya sea adoptando sus estilos y temas o reaccionando contra ellos. Este diálogo entre el pasado literario y el presente creativo es vital para la evolución continua de la literatura.
Las obras canónicas proporcionan un rico sustrato del que los autores actuales pueden extraer, ya sea para construir sobre bases establecidas o para desafiarlas y redefinirlas.
Estudiar y debatir el canon literario sigue siendo fundamental, no solo para entender las tradiciones literarias que nos han formado, sino también para participar activamente en la configuración de nuestro futuro cultural y educativo. A través de esta continua evaluación, el canon se mantiene vivo y relevante, reflejando y respondiendo a la cambiante realidad global.
Con el desarrollo de este ensayo sobre el canon literario; realizado por el equipo de redactores e investigadores de Hojas Sueltas; hemos explorado desde sus raíces históricas hasta los debates contemporáneos sobre inclusión y diversidad, culminando en reflexiones sobre su futuro. Este análisis no solo enriquece nuestra comprensión del valor y la dinámica del canon, sino que también subraya la importancia de continuar este diálogo en ámbitos académicos y culturales. Al reflexionar y cuestionar qué obras consideramos canónicas, no solo estamos definiendo el legado literario que dejaremos a las futuras generaciones, sino que también estamos participando activamente en la formación de una sociedad más inclusiva y representativa. La literatura, en su esencia, es un reflejo de la humanidad, y su estudio nos desafía a mirar más allá de nuestras experiencias individuales hacia un entendimiento más profundo y compartido del mundo.
© Redacción. Todos los derechos reservados.
Libros y artículos utilizados como fuentes para este ensayo.
Libros
“The Western Canon” por Harold Bloom: Un estudio influyente donde Bloom defiende la importancia de la tradición literaria occidental y discute los autores y obras que considera esenciales.
“Canons” editado por Robert von Hallberg: Una colección de ensayos que examina el concepto de canones literarios desde múltiples perspectivas culturales y críticas.
“What is World Literature?” por David Damrosch: Explora el concepto de literatura mundial y cómo las obras circulan más allá de sus contextos culturales originales, lo cual es relevante para las discusiones sobre la globalización del canon.
“Historia de la literatura española” por José García López: Esta obra ofrece un panorama completo de la literatura española, desde sus orígenes hasta la contemporaneidad, y es útil para entender el desarrollo del canon literario en España.
“Teoría del canon y literatura española” por Darío Villanueva: Un estudio detallado sobre la formación y evolución del canon literario en el contexto español, analizando cómo factores culturales y sociales han influido en su configuración.
Artículos de revistas académicas
“El canon literario español del siglo XX” publicado en “Revista de Literatura”: Este artículo discute los cambios y las tendencias en la formación del canon literario en España durante el siglo XX, destacando la inclusión de nuevas voces y géneros.
“Mujeres en el canon literario español: relecturas y recuperaciones” en “Anales de la Literatura Española Contemporánea”: Explora cómo las obras de autoras españolas están siendo reconsideradas y valoradas dentro del canon literario nacional.
“Rethinking the Canon” publicado en “The Literary Review”: Examina cómo las recientes discusiones sobre diversidad e inclusión están remodelando el canon literario.
“The Future of the Literary Canon” en “Contemporary Literature”: Un artículo que explora las tendencias futuras y los posibles cambios en la composición del canon en respuesta a los cambios sociales y tecnológicos.
Obras clásicas sobre crítica literaria
“Las fronteras del texto” por José Antonio Marina: Un enfoque filosófico y crítico sobre la interpretación textual y su relevancia en la construcción del canon literario.
“La subversión de las imágenes: Surrealismo, fotográfica, cine” por José Jiménez: Aunque centrado en medios visuales, este texto ofrece insights valiosos sobre cómo los movimientos artísticos subversivos, como el surrealismo, influyen en la literatura y su canonización.
“The Anxiety of Influence” por Harold Bloom: Aunque centrado en la poesía, este libro ofrece una visión profunda de cómo los escritores emergen de la sombra de sus predecesores, lo cual es clave para entender la dinámica del canon.
“Culture and Anarchy” por Matthew Arnold: Un texto fundamental en los estudios literarios que aborda las ideas de cultura y su relación con la sociedad, relevante para discusiones sobre el valor cultural del canon.
Fuentes sobre debates contemporáneos
“Decolonising the Mind” por Ngũgĩ wa Thiong’o: Este libro es crucial para entender los argumentos contra un canon literario eurocéntrico desde una perspectiva postcolonial.
“Gender Trouble” por Judith Butler: Aunque se centra en la teoría de género, este trabajo ha influido profundamente en cómo los críticos literarios consideran la inclusión de obras de autores no conformes con el género en el canon literario.