La Generacion del 27

0
229

Hoy tiene algunos detractores la moda o tendencia «generacionista» o «generacional» mediante la cual se clasifica a un grupo de escritores, pensadores o artistas en razón del momento históricoen que les tocó vivir, unificándolos, en cierto modo, por eol denominador común de la generación a que pertenecieron. Más —ser dirá—, ¿qué es,en concreto una generación?… De acuerdo con la teoría de Ortega y Gasset, una generación es un período o «zona de fechas» que comprende quince años en los que la vida —opiniones, ideas, creencias, valoraciones,imperativos—tiene cierta estabilidad; «cada generación está definida por una fecha decisiva central»; «forman una generación los hombres y mujeresque en esa fecha decisiva tenían, aproximadamente, una misma edad».Aunque apoyada la teoría en el ritmo del tiempo o de los tiempos, yseñalando la «generación» como «unidad de la cronología histórica» son evidentes —se dice hoy— suslimitaciones para reunir y designar a hombres de letras o artistas que, «al agruparse, se despersonalizan, masifican y confunden, crimen que llega a ser de lesa humanidadcuando secomete con los poetas…» (Gonzalo Fernández de la Mora, ABC, 18.3.65).

Sin embargo, hay designaciones «generacionales» que se han hechoya cl´çasicas, y de las que no podemos prescindir en razón de su claraidad. Y ello porque su «fecha decisiva central» es, en efecto, más decisiva y expresiva que cualquier rótulo o explicacion. Así, cuando nos referimos —por ejemplo, en el ámbito político,social o literario de la vida española— a la «generación del 98»,con ser sus componenetes tan diversos hasta, a veces, tan contradictorios, nadie dejará de entendernos. Otro tanto ocurre cuando, al hablar concretamente de poesía, citamos a la «generación del 27».

Es, en el tiempo, la de aquellos poetas nacidos al filo del cambio de siglo, década antes o después. Es, en la lírica hispana, la de aquellos poetas que, sin levantarse contra nada ni contra nadie, sin enarbolar bandera revolucionaria alguna —como en sudía los románticos y los modernistas»; sin romper con loinmediatamente anterior (donde se hallaban maestros como Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Los Machado), abrieron e impulsaron una «época nueva, trascendente, humana,apasionada» (Dámaso Alonso, Poetas españoles contemoráneos, Biblioteca Románica Hispánica, Ed. Gredos, Madrid, 1952)  Se llamó también a esa generación la del «Centenario de Góngora» por haberse reunido —a fines del año1927—el grupo más representativo de quienes lo integraron, para celebrar públicamente —devotamente, poéticamente—, en el Ateneo de Sevilla, el tercer centrario del poera de Las soledades. El hecho fué sonado.

Es una generación «que no se alza contra nada —subraya también Dámaso Alonso—. No está motivada por una catástrofe nacional,como la que da origen al pensamiento del 978. No tiene tampoco un vínculo político…». Se forma, ren realidad, el grupo, en su diversidad —y en su convivencia con los poetas inmediatamente anteriores—, por una suma de altos valores individuales,coincidentes en la fecha decisiva central con que suele designársele: la de 1927, año de lacitada celebración del tercer centenario de Góngora.

Y lo que en «los del 27» maravilla «es la intensa personalidad artística de sus componentes —sigue diciendo Dámaso Alonso, que fue uno de ellos y que tan de cerca y tan a fondo los ha estudiado—, lo vario y netamente dieferenciado de sus voces, lo generoso de su empeño, principiocasi extrahumano, humanizado a la postre; la autenticidad, lo genuino de su composición frente a la poesía, el amor, la inquietud anhelosa con la que todos, cada uno por su lado distinto,se acercaban, horadando, queriendo trasvolar el terno centro misterioso. Magnífico coro donde cada voz tiene su timbre…». Voces entre las que se cuentan las de Salinas, Alberti, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, MiguelHernández…, mientras se escuchan todavía las de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Los Machado. Hay que ir , realmente, al «Siglo de Oro» y «precisamente allá por los años 1580 y tantos, cuando fray Luis y San Juan de la Cruz viven aún y Góngora y Lope sonjóvenes, para encontrar algo semejante a esta confluencia de generaciones poéticas…».

Naturalmente, no nos circunscribimos a los petas del grupocentral y más representativo del espíritu y tendencias«del 27»…, ni tampoco hemos de ceñirnos a una coronología rigurosa de fechas de nacimiento. Dando la máxima amplitud yu flexibilidad al discutido término «generación»,incluimos en esta —sin hacer excepción de los más ilustres de Hispanoamérica—a los poetas que conocieron su mayor auge y difusión en los diez años anteriores al 1936. Así es como pueden caber un León Felipe, nacido en 1884 —si bien sólo conocido, comopoeta, en los años citados— y Miguel Hernández, nacido en 1910, pero cuya voz segó la muerte al día siguiente de terminada la guerra civil española.

Recopilación de datos recogidos del volúmen II del «Libro de oro de la poesía en Lengua castellana» (España y América) por Mª Luz Morales. Editorial Juventud,S.A. Barcelona. 1970.

Redacción de HOJAS SUELTAS.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí