Dublín: controversia en torno a los homenajes a Oscar Wilde en el 125.º aniversario de su muerte

0
54

Entre los actos culturales más destacados del panorama europeo durante los últimos días de mayo de 2025, la ciudad de Dublín ha estado en el centro del debate por una celebración que pretendía rendir homenaje a uno de sus autores más universales, pero que terminó generando una intensa polémica: los actos conmemorativos por el 125.º aniversario del fallecimiento de Oscar Wilde.

Fallecido el 30 de noviembre de 1900 en París, Wilde es sin duda uno de los grandes iconos literarios del siglo XIX, autor de obras como El retrato de Dorian Gray, La importancia de llamarse Ernesto o El abanico de Lady Windermere. Figura compleja, fue perseguido y encarcelado por su orientación sexual en una época marcada por la represión legal y social. Desde finales del siglo XX, Wilde ha sido reivindicado tanto como autor de talento desbordante como símbolo de la lucha por los derechos de la comunidad LGBTQ+, especialmente en Irlanda, su país natal, donde su figura ha ido cobrando una presencia pública creciente en museos, literatura académica y política cultural.

Sin embargo, en el marco de los actos oficiales organizados por el Ayuntamiento de Dublín y el Ministerio de Cultura irlandés entre el 29 y el 31 de mayo de 2025, diversas organizaciones civiles y colectivos LGBTQ+ han expresado su malestar por lo que consideran una «invisibilización selectiva» de elementos esenciales en la vida y legado del autor. El detonante fue la ausencia, en el programa inaugural, de menciones explícitas a la persecución homófoba que sufrió Wilde y al contexto político-social que lo condujo a la cárcel, el desprestigio y el exilio.

La ceremonia oficial, celebrada en el Mansion House de Dublín el jueves 29 de mayo, incluyó lecturas dramatizadas de su obra, intervenciones institucionales de representantes del gobierno irlandés y la inauguración de una exposición temporal en la Biblioteca Nacional titulada Oscar Wilde: Espíritu y palabra. Aunque la muestra incluía manuscritos, cartas y primeras ediciones de sus obras más relevantes, fue notoria —según denunciaron varias voces críticas— la ausencia de documentos relacionados con su condena por «indecencia grave» en 1895 o referencias a su amante Lord Alfred Douglas, pieza clave en el drama personal del escritor.

Entre las primeras reacciones destacó la del colectivo Wilde Queer Heritage, una asociación dedicada a preservar el legado del autor desde una perspectiva inclusiva. En un comunicado difundido el 30 de mayo, acusaron a las autoridades de “esterilizar el mensaje subversivo de Wilde” y de convertir su figura en un “trofeo literario despolitizado y domesticado”. En palabras de su portavoz, Fiona Mulligan: “Celebrar a Wilde sin mencionar el precio que pagó por ser quien era es repetir, con otro lenguaje, la misma condena que lo llevó a morir solo y arruinado. Es rendirle homenaje, pero amputándole el alma”.

Estas críticas han encontrado eco también en medios internacionales como The Guardian y Le Monde, que han recogido la controversia subrayando el contraste entre el homenaje institucional y las actividades paralelas impulsadas por la sociedad civil. Uno de los eventos más significativos fue la marcha cultural organizada el viernes 30 por las calles de Dublín bajo el lema Remember Wilde as He Was, en la que participaron más de 2.000 personas, entre ellas escritores, actores, estudiantes y activistas. El recorrido incluyó paradas simbólicas en Merrion Square, frente a la estatua del autor, y en el antiguo tribunal donde fue juzgado, mientras se leían fragmentos de De Profundis, la extensa carta que escribió en prisión.

Al mismo tiempo, varias librerías independientes, como The Gutter Bookshop y Hodges Figgis, organizaron lecturas públicas y exhibiciones temáticas que sí abordaban abiertamente la orientación sexual del autor y su enfrentamiento con los valores morales de la época victoriana. Una de las actividades más celebradas fue la puesta en escena de The Trials of Oscar Wilde, una adaptación dramatizada del juicio de 1895, que tuvo lugar el sábado 31 en el Smock Alley Theatre y agotó localidades en pocas horas.

La controversia ha llegado incluso al plano político. El diputado laborista Seán Ó Riain presentó una interpelación parlamentaria al Ministerio de Cultura solicitando explicaciones por la “infrarrepresentación del legado activista y queer de Wilde” en los actos financiados con fondos públicos. En declaraciones recogidas por RTÉ News, el parlamentario afirmó que “en un país que ha avanzado tanto en derechos civiles, no podemos permitirnos estos silencios simbólicos que alimentan una narrativa reduccionista del pasado”. La ministra de Cultura, Catherine Byrne, respondió que se está “revisando el enfoque de los homenajes” y aseguró que en el futuro “se tendrá en cuenta una perspectiva más plural y representativa”.

Esta polémica ha reavivado también el debate sobre cómo gestionar la memoria de figuras históricas complejas. Wilde, cuya vida combinó brillo, ironía, tragedia y marginalidad, es hoy una figura global que excede el ámbito literario para convertirse en símbolo cultural. La controversia dublinesa pone de relieve la tensión entre el canon literario, las políticas de representación y la lucha por la visibilidad histórica de colectivos tradicionalmente silenciados.

A pesar de la división de opiniones, todos los sectores coinciden en que Wilde merece ser recordado, leído y debatido. Como recordó en su intervención la escritora irlandesa Emma Donoghue, “Oscar Wilde no fue solo un genio literario, sino también un hombre que se negó a esconder su verdad. Que su recuerdo nos sirva para escribir el futuro con mayor valentía”.

 Redacción

Artículo anteriorEl ladrón de meriendas (Andrea Camilleri) 03
Artículo siguienteLa catedral de sal en Polonia: la mina de Wieliczka
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí