Los escritores y el flamenco: La lucha antifranquista (1967-1978)

0
333

Sinopsis:

Tyler Barbour explora las intersecciones entre la palabra escrita, el flamenco y la resistencia durante el tardofranquismo y la transición. En aquellos años, los colegios mayores madrileños, como el mítico San Juan Evangelista, «el Johnny», se convirtieron en el principal punto de encuentro entre literatos subversivos y cantaores rebeldes. En estos espacios se representaron obras de la compañía de teatro La Cuadra, dirigida por Salvador Távora. Del mismo modo, jóvenes cantaores como Enrique Morente, José Menese o Diego Clavel pusieron voz a las letras de poetas como Miguel Hernández, Alberti, Moreno Galván o Caballero Bonald. Eran tiempos convulsos, marcados por la represión y la censura, como lo demuestra el hecho de que varios de los escritores analizados acabaran en la cárcel de Carabanchel.

Para la elaboración de este libro, el autor se ha nutrido tanto de fuentes orales como escritas. Ha realizado entrevistas a protagonistas directos de la época como José Luis Ortiz Nuevo, Manuel Gerena, Diego Clavel, Lola Hisado y Paco Moyano. Además, ha analizado textos teatrales y artículos periodísticos de la época, en especial de la revista Triunfo, donde publicaron destacados periodistas como Paco Almazán, Antonio Burgos, José Monleón o Ramón Chao. También se incluyen intercambios epistolares entre Caballero Bonald y Diego Clavel, y entre Andrés Raya y José Luis Ortiz Nuevo. Como complemento, el libro incorpora un anexo con documentos históricos y la transcripción de las entrevistas realizadas por el autor.

Reseña:

Estamos acostumbrados a leer ensayos sobre el compromiso ideológico de los autores, de los músicos más fervientes o más conocidos, de actores o cineastas, pero este ensayo publicado, nada menos que por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y que ya se está convirtiendo en un fenómeno dentro del mundo ilustrado del flamenco, nos lleva a preguntarnos cómo fue ese compromiso adquirido por el mundo del flamenco. Al menos por una parte de él. En sus páginas encontramos la respuesta a esta y otras preguntas, como por ejemplo la manera en la que este arte, en cierto modo tan manoseado por el régimen en su favor, contribuyó a la resistencia de la política antifranquista.

El autor parte de la idea de que durante el régimen franquista la literatura fue un canal de comunicación importante entre disidentes, donde no cabe duda de su compromiso ideológico. Sin embargo, hasta este momento, no ha sido demasiado trabajado, ni tampoco entendido, el compromiso político que el autor flamenco manifestó durante los años sesenta y setenta del siglo XX.

Partiendo del foco de resistencia que fue la ciudad de Madrid, donde se cruzaron los caminos de muchas de las personas que aparecen por cada una de las páginas de este libro, Tyler Barbour desgrana un profundo trabajo de investigación que se lee como si fuese una auténtica novela de aventuras, con todo tipo de personajes, giros argumentales y sorpresas en cada uno de los seis magníficos capítulos en los que se divide el ensayo.

El primero de ellos se dedica al flamenco y a la poesía prohibida. En él, el autor nos hará transitar junto a Lorca, Machado y Alberti como símbolos antifranquistas, pero no solo con ellos, pues veremos como sus letras se convertirán en coplas flamencas cuando caen las manos de genios como Enrique Morente, que abrazará las obras de Miguel Hernández y Federico García Lorca, o de José Menese, Manuel Gerena o Lola Hisado que harán lo propio con el poeta granadino y la obra de Rafael Alberti. En el texto resalta sobre todos ellos Manuel Gerena, el flamenco políticamente más valiente, y también el más perseguido por el Régimen, pues llegó a pisar todas las comisarías españolas; lo cual solo engrandeció más su fama como flamenco rebelde, llevándolo a vender más de ciento cincuenta mil discos en la década de los setenta del siglo XX.

En la segunda parte nos enfrentamos al estudio de las coplas antifranquistas de los intelectuales José Manuel Caballero Bonald y Francisco Moreno Galván. José Caballero Bonald necesita poca presentación, aunque hasta el momento no habían sido demasiado estudiadas las letras contestatarias que aparecen en esta obra. Por su lado, descubrimos la vida y obra de Francisco Moreno Galván; un militante del partido comunista que se dedicó a escribir letras subversivas, por contestarias, debido a la influencia de tres cantaores de La Puebla de Cazalla, su propio pueblo. El más prolífico de los tres sería Pepe Menese, que llegó a ser una estrella de rock en el ambiente universitario, foco de la resistencia política del régimen.

El tercer punto del profundo ensayo está dedicado a los cantautores Manuel Gerena y Paco Moyano, y a su actividad antifranquista. Haciendo una parada y análisis exhaustivo en las letras contestarias de ambos dentro del ámbito del flamenco.

El cuarto punto, titulado La voz antifranquista en las coplas de José Luis Ortiz Nuevo y Andrés Ruiz, quizás sea el más personal de todos, ya que el autor, a la vez que investigaba y llevaba a cabo la documentación para escribir este libro, vivió un tiempo en la propia casa de uno de los protagonistas: José Luis Ortiz Nuevo. A partir de este punto nos narrará como Ortiz Nuevo fue miembro del grupo estudiantil el «Felipe», desde donde dirigió una guerrilla urbana que organizó actos políticos antifranquistas. Acciones que terminaron por llevarlo a la cárcel de Carabanchel cuando fue detenido en mayo de 1968. Al igual que otros muchos escritores rebeldes españoles, José Luis Ortiz Nuevo se desilusionó con los movimientos más radicales de la izquierda española y abandonó la lucha organizada. En su caso, la desilusión política coincidió con su entrada en el mundo flamenco madrileño, lo que le llevó a acercarse al género e iniciar una prolífica obra creativa utilizando el flamenco como arma de resistencia política.

Por último, los dos apartados finales del ensayo tienen en común un hilo narrativo claro; la aparición de la revista Triunfo. Pronto sus páginas se convertirían en amparo de estos escritores y flamencos, que la utilizaron como un campo de batalla ideológico en la defensa del cante contestatario. En una gran cantidad de los números publicados por el semanario Triunfo a lo largo de los años setenta del siglo pasado, se instó a la defensa teórica e intelectual de los cantaores políticos, y en muchos casos, como de nuevo haría el ya nombrado Ortiz Nuevo, basándose en los planteamientos estéticos del flamenco como planteamientos realmente políticos. Algo que, como se refleja en el ensayo de Barbour, no tardaría demasiado en llegar a los teatros universitarios, al extranjero y a la promoción de los discos de los autores contestatarios que recoge el libro.

En conclusión, estamos ante un ensayo cargado de significado, tanto histórico como cultural, de un momento crucial de nuestra memoria colectiva. Una obra de carácter global que, si bien se centra en la labor de estos intelectuales y flamencos contestatarios, hace un recorrido general por una década y media de la historia reciente de este país. Un tránsito tan peligroso como fascinante por un mundo que estaba agotándose, mientras que el nuevo aún no terminaba de nacer.

Sobre el Autor

Tyler James Barbour (San Diego, California, 1986) estudió Relaciones Internacionales y Filología Hispánica en Pomona College, donde fue capitán del equipo de fútbol americano, presidente de la fraternidad Kappa Delta y alumno de guitarra flamenca de Jack Sanders. En 2009, tocó como segundo guitarrista en la compañía de baile Flamenco Arana, dirigida por Kristina Cobarrubia, y recibió clases de guitarra de Edward Fishwick y Juan Moro (John Moore). En 2010, becado por el Ministerio de Educación de España como auxiliar de conversación, se estableció en Cádiz, donde profundizó su conocimiento del flamenco con David Serva e Ignacio Álvarez. En 2013, cursó un Máster Oficial en Estudios Hispánicos en la Universidad de Cádiz, y al año siguiente comenzó su doctorado en Artes y Humanidades. En 2019, su tesis doctoral, Flamenco y literatura: la disidencia política en el tardofranquismoy la transición (1967-1979), obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude. Actualmente, es docente en el Máster Oficial Bilingüe en Relaciones Internacionales y Migraciones de la Universidad de Cádiz y forma parte del grupo de investigación «Estudios Contemporáneos de la Literatura Española», dirigido por José Jurado Morales. Ha dado conferencias en España y en el extranjero y ha publicado en revistas de prestigio. Desde 2018, estudia en la Academia de Guitarra Miguel Salado en Jerez de la Frontera.

Sobre el libro:

Autor: Tyler Barbour.  Editorial: Editorial UCA.  Tapa blanda. 388 páginasAño de publicación: 2025ISBN: 978-84-9828-893-3.

© Eduardo Fernán-Lopez Malatesta

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí