JUAN CARLOS RODRÍGUEZ TORRES – Prosa y Poesía se funden en sus manos

0
221

En el vasto panorama de la literatura contemporánea, emergen voces que, desde la autenticidad y el compromiso, enriquecen nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos. Juan Carlos Rodríguez Torres, natural de La Zubia (Granada), es una de esas voces. Es diplomado en Trabajo Social y Educación Social, y actualmente trabaja como Animador Sociocultural en la Casa de la Cultura de Albolote. A lo largo de su carrera, ha demostrado un fuerte compromiso con la cultura y la sociedad, participando activamente en diversas iniciativas literarias y culturales, integrando su labor comunitaria con una prolífica carrera literaria que abarca tanto la narrativa como la poesía. Su obra refleja una profunda conexión con la realidad social y una exploración constante de la condición humana.

Obras publicadas

Novelas:

  1. La vida imperfecta (2015, Novelnobel; reeditada en 2018 por Ediciones PG): Esta novela aborda las complejidades de la existencia humana y las imperfecciones que nos definen.​

  2. Justicia invisible (2016, Novelnobel): Una obra que explora los entresijos del sistema judicial y las injusticias que a menudo permanecen ocultas.​

  3. La maldición de Judas (2018, Ediciones PG): Una novela que profundiza en temas de traición y redención, ambientada en un contexto contemporáneo.​

  4. Jonás y la esperanza (2024, Editorial Nazarí): La más reciente novela del autor, narra la historia de Jonás, un hombre que, tras su jubilación, encuentra en la literatura y en una joven llamada Ujaripén una nueva razón para vivir.

Poemarios:

  1. Tiempo de Serpientes (2017, Editorial Entorno Gráfico y Ayuntamiento de Albolote): Este poemario se divide en dos partes: una más personal y otra de corte social, donde el autor expresa su visión sobre las limitaciones y esperanzas del ser humano.

  2. El diccionario del alma (2021, Editorial Nazarí): En este libro, Rodríguez Torres redefine casi medio centenar de palabras a través de poemas que reflejan las emociones que cada término le evoca.

  3. Amversos (2023, Editorial Nazarí): Este poemario unifica dos elementos esenciales: el amor y la poesía, presentando la naturaleza como el marco vertebrador de ambos.

La calidad de su trabajo ha sido reconocida en diversos certámenes literarios:​

  • Finalista del I Certamen Literario Fundación Juan Carlos Pérez Santamaría en la modalidad de poesía (2022).​

  • Finalista del XXIX Certamen Literario «Álvarez Tendero», Premio Arjona de Relato Breve (2016).​

  • Ganador del primer Certamen de Poesía «Villa de La Zubia» (1988).​

Participación en festivales literarios

Rodríguez Torres ha participado en eventos literarios de relevancia, destacando su intervención en el II Festival Internacional Guadalajara en Negro en 2018. Además, ha organizado eventos como «En pie de verso», dedicado a la poesía social, y «Poesía Inversa», centrado en la poesía escrita por mujeres. ​

Referencias de entrevistas previas

Su obra y trayectoria han sido objeto de artículos y reseñas en medios locales y regionales, lo que refleja su presencia en el panorama literario actual.​

La carrera de Juan Carlos Rodríguez Torres se caracteriza por una profunda conexión con la literatura y la cultura, reflejada en su variada producción literaria y su activa participación en la promoción de la poesía y la narrativa en su comunidad.​

Es momento de someterle a nuestro cuestionario de preguntas:

HOJAS SUELTAS: Su trayectoria profesional está vinculada al ámbito social y cultural. ¿Cómo influyó su labor como animador sociocultural en su decisión de dedicarse a la escritura?

  • JUAN CARLOS RODRÍGUEZ TORRES: Mi trayectoria profesional no ha sido decisiva para dedicarme a la escritura, pues mi vocación viene desde edades tempranas. En lo que sí ha influido es en la temática de algunos de mis libros, especialmente en los primeros, donde el tema social se encuentra muy presente.

HS.: Su primera novela, La vida imperfecta, aborda las complejidades de la existencia humana. ¿Qué experiencias personales o profesionales le inspiraron para escribir esta obra?

  • JCRT.: Al afrontar una primera novela siempre hay un elemento de vértigo por la envergadura de ese propósito. Escribir sobre lo que uno sabe y controla aporta seguridad y por ello en esta primera novela volqué mi experiencia profesional como educador en centros de menores y en diferentes espacios juveniles. Esto sin duda ayuda a la hora de crear los personajes y sus conflictos, dando verisimilitud los mismos. La intensidad de trabajar en un centro de menores, con experiencias vitales tan extremas sufridas por un sector de la población tan indefenso, ha generado en mí la necesidad de mostrar estar realidad invisibilizada socialmente, y enmarcar una novela policiaca en este ámbito lo hace posible.

HS.: En Justicia invisible, explora las sombras del sistema judicial. ¿Qué le llevó a centrar esta novela en las injusticias ocultas y qué mensaje desea transmitir al lector?

  • JCRT.: Más que las sombras del sistema judicial, lo que aborda la novela es la sombra que rodea en sí mismo al concepto de justicia. La sociedad tiende a invisibilizar (vuelvo a insistir en ello) todo aquello que le resulta desagradable, que puede perturbar la estabilidad de un paisaje social preciosista y seguro. La inmigración es un hecho, y al tacharla de ilegal ya entra dentro del concepto de justicia como algo negativo. Sin embargo, los inmigrantes están ahí, los vemos, les compramos, les utilizamos como mano de obra barata… Pero dentro de la sociedad los volvemos invisibles. ¿Cómo? Pues no queriendo saber nada sobre ellos, sobre las situaciones que les obligaron a abandonar su familia y su país, sobre lo que han sufrido en el trayecto, sobre sus condiciones de vida aquí. Y toda esa aventura de sufrimiento y desarraigo es mucho más fuerte en los menores, en los niños. Lo que no se conoce, lo que no se quiere saber, simplemente no existe.
  • La tradición de la novela negra muestra la realidad social tal y como es, y esta es, sin duda, una parte importante de nuestra realidad social.

HS.: La traición y la redención son temas centrales en La maldición de Judas. ¿Cómo aborda la dualidad moral de sus personajes en esta obra?

  • JCRT.: Bueno, ese es un tema que me interesa mucho y que también suele estar presente en aquello que escribo. Las fronteras entre lo bueno y lo malo, entre el bien y el mal, son a veces difusas y tienen en ocasiones un carácter cultural, religioso y de tradición, o, como puede ser en este caso, incluso un componente biológico y emocional. Las enfermedades de carácter mental, psicológico o psiquiátrico están muy presentes en muchas de las situaciones criminales que se dan día a día, desde el ámbito más pequeño al más brutal. Poner a todo el mundo de acuerdo en la definición de lo que está bien y lo que está mal es complicado, incluso según nos afecte una situación, nuestro criterio puede variar. Aunque debe haber unas líneas claras que no deben ser traspasadas para poder funcionar en sociedad.

HS.: Su novela más reciente, Jonás y la esperanza, presenta a un protagonista que encuentra en la literatura y en una joven llamada Ujaripén una nueva razón para vivir. ¿Qué representa la figura de Ujaripén en la vida de Jonás y cómo se entrelazan sus destinos a través de la literatura?

  • JCRT.: Bueno, esta novela supone un cambio radical con respecto a las anteriores, al menos en la temática y en la forma de afrontarla. Jonás es un hombre mayor al que la vida no le ha tratado bien y que se ha rendido. Eso es más común de lo que creemos y nos puede pasar a cualquiera, a diferentes niveles. Ujaripén es una chica joven llena de vida y con ganas de comerse el mundo. La obligada interacción entre ambos despierta emociones perdidas en Jonás y poco a poco le va devolviendo las ganas de vivir. La literatura, el hecho de que él la ayude para que ella pueda desarrollar su deseo de escribir poesía, podría no ser más que una excusa para provocar esa interacción personal. Pero hay en ello una intencionalidad de hablar de literatura, de visibilizar a escritores y, sobre todo escritoras, olvidados en los libros de historia, y de poner en valor a la poesía como motor del lenguaje e incluso de la evolución de la condición humana.

HS.: Desde La vida imperfecta hasta Jonás y la esperanza, ¿cómo describiría la evolución de su estilo narrativo y de las temáticas que aborda en sus novelas?

  • JCRT.: La evolución en un escritor es, debe ser, inevitable. Todos pasamos por diferentes fases en las que vamos aprendiendo para desarrollar nuestra propia voz, aquella que nos vaya definiendo y que nos permita expresar mejor todo lo que queremos contar. Como en todos los sectores, se mejora con la práctica. Estar en la búsqueda del aprendizaje permanente, en la formación continua sobre el oficio de escribir, nos hace mejores escritores. Y más humildes. Mi evolución en el estilo narrativo es grande, pero no tanto como espero que lo siga siendo.
  • Respecto a las temáticas, si bien comencé en la novela negra y de suspense, ahora me encuentro en un momento en que me llaman más las temáticas íntimas, más de personajes que de tramas, con más fondo y menos suspense, aunque un poco de intriga siempre me gusta mantener.

HS.: En su primer poemario, Tiempo de Serpientes, divide su poesía entre lo personal y lo social. ¿Qué le llevó a estructurar el libro de esta manera y qué temas predominan en cada sección?

  • JCRT.: Este libro estaba concebido de forma original para tratar todo aquello que desde lo personal nos impide avanzar, ser felices, superar momentos difíciles. Una vez terminada esta parte noté la falta de los elementos externos que nos influyen en esta labor. No somos seres solitarios, vivimos en comunidad y esta nos condiciona para bien y para mal. Son muchos los elementos externos que nos limitan y también los que nos ayudan a despegar. Este libro es un canto a la resiliencia, al poder de la persona y de la sociedad para superar límites, todo lo malo que nos llega o creamos, para procurar una vida y un mundo más feliz.

HS.: El diccionario del alma redefine palabras a través de poemas que reflejan las emociones que cada término le evoca. ¿Cómo surgió la idea de este proyecto y qué desafíos encontró al transformar definiciones en poesía?

  • JCRT.: Pues mira, aunque parezca un tópico, todo fue por un sueño. Tuve un sueño sobre una persona que escribía diccionarios. Decidí escribir un relato a raíz de ahí, en el que un personaje tenía como profesión escribir diccionarios de todo tipo, hasta que decide crear el definitivo, un diccionario cuyas definiciones se basaran en las emociones que provoca cada palabra. Después solo fue cuestión de tiempo que apareciese la pregunta ¿y por qué no escribes tú ese diccionario? Y lo hice en forma de poemas, que es la forma más exacta de transmitir las emociones. Tratar las emociones a través de la poesía no es un desafío, es más bien una obligación, o, al menos, una necesidad.

HS.: En Amversos, une amor y poesía con la naturaleza como hilo conductor. ¿Qué papel juega la naturaleza en su poesía y cómo influye en la expresión del amor en este poemario?

  • JCRT.: Como dice una amiga mía, yo soy un poeta andarín, y eso se nota hasta en el ritmo de mis versos. El contacto con la naturaleza me devuelve al origen, me sitúa en el mundo como un elemento más de la creación, me vuelve humilde y relativiza mis preocupaciones, me hace sentir vivo, me hace sentir que formo parte de algo con sentido. Por eso aparece tanto en mis poemas. Amversos es un poemario de amor, escrito en pandemia, muy interiorizado y dedicado. En esos momentos el contacto con la naturaleza era escaso, quizás por ello se vuelve aún más presente en los poemas. El amor es la emoción principal del ser humano, la más importante, la que nos conforma, por tanto, unirla a la naturaleza es, valga la redundancia, lo más natural.

HS.: ¿Podría compartir cómo es su proceso creativo tanto en la narrativa como en la poesía? ¿Existen diferencias significativas entre ambos géneros en su forma de trabajar?

  • JCRT.: Son dos géneros muy diferentes que tienen en mí también un proceso creativo diferente.
  • Escribir una novela es un ejercicio de constancia y de preparación. Hay que elegir el tema, el argumento, preparar documentación si es necesaria, pensar la estructura, los personajes… Es decir, hay un trabajo previo importante. Una vez te pones a escribir, es necesario escribir casi a diario para mantener la historia y crear de una forma fluida. Cuando se escribe una novela, nuestra mente está “intoxicada” con ella las veinticuatro horas y hay que ir dándole salida para que no se vuelva eterna y terminemos por aburrirnos.
  • En la poesía el proceso es completamente diferente. La poesía surge, te atrapa en un momento y hay que dejarla fluir. Cuando te llega una imagen lo que te “intoxica” en este caso es el corazón, que no queda limpio hasta que se transforma en versos. Pero la poesía también hay que trabajarla, revisarla y, en ocasiones, hasta ponerte momentos concretos y definidos para provocar ese encuentro.
  • Elementos comunes, en mi caso, para la creación en ambos géneros, son la soledad, el silencio ambiental y, muy importante, la música.

HS.: ¿Qué autores o corrientes literarias han influido en su obra y de qué manera se reflejan estas influencias en sus escritos?

  • JCRT.: Muchos, yo creo que todos… A lo largo del tiempo todo evoluciona, también mis lecturas y mis intereses, y por tanto mis influencias. De joven me iba más a los grandes clásicos y devoraba a García Márquez y a Federico García Lorca. Luego iba descubriendo a otros autores que me marcaron (Saramago, José Luis Sampedro, Almudena Grandes…) En la actualidad me interesan más otros como Zweig, Murakami, Fose o Morrison. También me gusta mucho volver a clásicos como Dostoievski.
  • En poesía la evolución es similar: comencé con Lorca, Machado y los clásicos españoles y poco a poco he ido conociendo y admirando a otros autores de otros países y movimientos. Por nombrar a algunos de los que me gusta leer actualmente puedo decir Mary Oliver, Louise Glück o Anne Carson.
  • Mención aparte merecen las mujeres escritoras. Desde hace años tengo fijación por descubrir y leer a las mujeres escritoras que han sido invisibilizadas o menospreciadas a lo largo de la historia, y así me he ido enamorando de la obra de Emilia Pardo Bazán, Emily Dickinson, Virginia Woolf o las poetas americanas de la Generación Beat.

HS.: Su obra refleja una preocupación por temas sociales. ¿Cómo integra su compromiso social en su literatura y qué espera provocar en el lector al abordar estas temáticas?

  • JCRT.: El compromiso social está en mi ADN y se refleja en todos los aspectos de mi vida. Pero además es que la realidad social está ahí, nos afecta a todos, condicionas nuestras vidas. Y al ser real también debe aparecer en la obra escrita. Yo creo que todo escritor tiene un compromiso con su tiempo, y toda obra se sitúa en una realidad concreta. La historia de la humanidad no solo está en los libros de historia, también en las obras literarias, en la tradición oral…
  • A mí, personalmente, me gusta visibilizar las realidades sociales que otros tratan de volver invisibles, y así aparecen en mis libros la inmigración, la situación de los menores, la trata de blancas, la soledad de los mayores, etc.

HS.: Ha participado en eventos como el II Festival Internacional Guadalajara en Negro en 2018. ¿Qué aportan estas experiencias a su desarrollo como escritor y cómo influyen en su obra?

  • JCRT.: Estas experiencias son un aporte de energía brutal. Poder compartir experiencias, opiniones, inquietudes con otros escritores que andan en lo mismo que tú, algunos con mucha experiencia, son de una riqueza tremenda. En ese festival en concreto que mencionas tuve la suerte, entre otras cosas, de tener un encuentro personal con un autor tan interesante como Jorge Volpi y de conocer al que hoy es uno de mis grandes amigos, el escritor Marto Pariente.

HS.: Ha organizado eventos como «En pie de verso» y «Poesía Inversa». ¿Qué le motivó a crear estos espacios y qué impacto cree que tienen en la difusión de la poesía y la literatura en su comunidad?

  • JCRT.: “En pie de verso” era una actividad destinada a la poesía más social y “Poesía inversa” se destinaba a la poesía escrita por mujeres. En ambos eventos se compaginaba la lectura de poemas por parte de algún autor/a con una pequeña conferencia relacionada con el tema. Creo que la motivación ya la he dejado clara anteriormente y, respecto al impacto en la comunidad, es relativo. Está claro que la poesía no es un gran centro de interés general, pero todo es importante y, además, quien asiste a este tipo de eventos son de alguna manera agentes sociales y culturales en su entorno, y esto aumenta su repercusión. Somos hormiguitas en un mundo de gigantes, pero una gran colonia de hormigas puede derribar el edificio más alto.

HS.: ¿Qué proyectos literarios tiene en mente para el futuro y qué nuevas temáticas o géneros le gustaría explorar en su obra?

  • JCRT.: Son muchos los proyectos en los que ando metido. De forma colectiva trabajo con un club de lectura, un taller de escritura y un círculo literario. A nivel más individual ando enfrascado en una nueva novela y en un libro de poemas. Además, la literatura es tan amplia en todos sus géneros que continuamente voy explorando y descubriendo tanto en la narrativa como en lo lírico. No me planteo cosas nuevas, aunque al mismo tiempo todo es nuevo para mí. No me estanco, eso me aburre. Podríamos decir que soy un hiperactivo del mundo de la literatura.

Agradecemos profundamente a Juan Carlos Rodríguez Torres por compartir con nosotros su tiempo y reflexiones. Su dedicación a la literatura y su compromiso con la sociedad enriquecen nuestro panorama cultural y nos invitan a explorar, a través de sus palabras, las múltiples facetas de la condición humana. Desde Hojas Sueltas, le deseamos éxito en sus futuros proyectos y esperamos seguir disfrutando de su obra en los años venideros.

© REDACCIÓN

Artículo anteriorEl perro de terracota – Andrea Camilleri – 02
Artículo siguienteAlicante Noir 2025
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí