Entrevista realizada por Ángeles Fernández Garrancho. Profesora de lengua y literatura a la autora del poemario Lola Callejón Acien.
Lola Callejón Acién nació en Dalías (Almería). Recientemente ha participado en el “I Encuentro de Literatura y Naturaleza” (2023) en el Centro Nacional de Educación Ambiental.
Sus libros de poesía son: “El tiempo como prueba” (Edit. Letra Impar), “Tinta Verde” (Edit. Letra Impar), “El Porvenir” (Edit. Alhulia).
Entre sus libros didácticos encontramos: “Descubriendo el entorno inmediato. Actividades de Educación Ambiental para Adultos” (Edit. Junta de Andalucía). También ha escrito de manera coral: “Una apuesta por Andalucía” (Edit. Talasa) y “Nueva Tendencia en Investigación en Educación Ambiental” (Edit. Ministerio de Medio Ambiente. Organismo Autónomo de Parques Nacionales) junto a algunas unidades didácticas.
Casandra Imparable es su cuarto libro de poesía. Editorial María Fulmen.
1-¿Cómo te definirías como escritora? ¿poeta, divulgadora?
No puedo desligar mi actividad literaria de mi quehacer cotidiano como profesora. De una u otra manera, hay vasos comunicantes entre la docencia de mi especialidad (Interpretación y Educación Ambiental) y los manuales didácticos o artículos que he escrito. Igual podría decir de mi poesía, íntimamente ligada a la naturaleza y que apela a una conciencia planetaria.
2-¿Es necesario saber de mitología para entender este libro?
CASANDRA IMPARABLE invita a una revisión feminista del mito de Casandra. Conviene conocer este mito para acercarnos mejor a la lectura del poemario. Y, aunque no es necesario saber de mitología para su lectura, es verdad que ayuda un pequeño GLOSARIO MITOLÓGICO incluido al final del libro (solo con los personajes mitológicos mencionados en el mismo) y una GENEALOGÍA OLÍMPICA al principio del libro (donde están incluidos solo los personajes relacionados con el mismo).
3-En un artículo de Marta Sanz (El País, 13/5/24), ella usa la frase: “La realidad habita las ficciones y las ficciones construyen la realidad”. Lola, ¿qué mundo quieres construir en tu libro?
CASANDRA IMPARABLE es una deconstrucción no misógina del mito de Casandra, mostrando una Casandra actual y real, capaz de pronosticar con lucidez los problemas que nos acechan (el ecocidio, las alteraciones del planeta) y reivindicar el pleno reconocimiento de ciudadanía para ella, su plena libertad (que es la libertad y la ciudadanía de los otros y las otras). Una Casandra que rompe moldes y se libera de su propio mito.
Casandra es una figura recurrente en la literatura y otras artes.
En el mito clásico, Apolo se prendó de Casandra (hija de los reyes de Troya) y le concedió el don de la profecía, pero finalmente Casandra no le correspondió y Apolo la condenó a no ser creída. En el Agamenón de Esquilo, la princesa troyana es llevada como esclava de guerra hasta el palacio de aquél en Grecia, frente a su mujer Clitemnestra. Casandra (que ya había pronosticado la derrota de Troya) fue capaz de predecir su propia muerte y la de Agamenón.
Hay otra interpretación del mito: Casandra y su hermano se quedaron dormidos en un templo, donde llegaron unas serpientes y les lamieron los pabellones auditivos. Desde entonces, pudieron oír y entender el lenguaje de los animales.
En este libro uso ambas interpretaciones del mito.
Me interesa recalcar que se convierte en un símbolo de la retórica del silencio. A pesar de que pronosticó la caída de Troya, la muerte de Agamenón y la suya propia, no tuvieron eco sus pronósticos.
Fue entregada como motín de guerra a Agamenón, fue violada por Ayax en el templo de Atenea, y en otras versiones es tratada como una demente-loca y se la encierra.
Siempre me interesó este mito porque:
1-HAY MUCHAS CASANDRAS A LAS QUE HACER JUSTICIA Y DAR VISIBILIDAD EN ESTE POEMARIO
Este mito simboliza una voz silenciada, siendo reflejo de todas las voces invisibles actuales y a lo largo de la historia:
-LAS MUJERES
-Los desahuciados y EXPOLIADOS
–Las voces del ECOLOGISMO SOCIAL, dando predicciones certeras sobre EL CALENTAMIENTO GLOBAL y el CAMBIO GLOBAL desde hace décadas, siendo desoídas. Las alertas sobre el COLAPSO PLANETARIO no escuchadas.
-Más o menos extendido también, de forma interesada, el NEGACIONISMO HACIA LA CIENCIA.
2-PODEMOS Y DEBEMOS REVERTIR EL MITO
CASANDRA IMPARABLE ROMPE SU PROPIO MITO. Un mito tentador para ser desafiado: una Casandra rebelde, actual, pronosticando los males de nuestro tiempo y del colapso, una Casandra antimilitarista-pacifista-contra la guerra, con los pueblos indígenas y contra su expolio, con los desahuciados.
UNA CASANDRA CREÍDA POR LA CIUDADANÍA, EMPODERADA, QUE PUEDE INFLUIR EN EL FUTURO Y CAMBIAR EL CURSO DE LOS ACONTECIMIENTOS. Liberada del sufrimiento de ver la realidad y no poder incidir en ella.
CASANDRA IMPARABLE ES UNA RELECTURA NO MISÓGINA DEL MITO (como te dije al principio de tu pregunta), por lo tanto, partimos de la ficción construida desde una mirada patriarcal y construimos una Casandra actual, desde una mirada que la libera de sus destinos (insumisa, no botín de guerra, no objeto intercambiable…) y la vincula a Gea, a la madre tierra, al origen. Una Casandra que nos muestra la necesidad urgente de entender la interdependencia de todo lo vivo.
4-La temática ambiental recorre el libro como un hilo conductor, ¿puede ser una denuncia contra las atrocidades cometidas contra el planeta?
Es una denuncia urgente contra el ecocidio, tal y como lo nombro en la pregunta anterior.
Este libro se ha gestado a lo largo de más de cinco años, se ha ido reactualizando y ha tomado forma en una CASANDRA DE NUESTROS DÍAS que:
-Da voz a los invisibles, incluidos todos LOS SINTIENTES y toma el ÁGORA CON SUS VOCES.
-Alerta de la destrucción planetaria, de la crisis ecosocial y las desigualdades.
-ES AHORA O NUNCA que esta Casandra debe ser escuchada y creída. Nos va nuestra civilización en ello y nuestra existencia planetaria.
5-La metáfora “ojo de abubilla”, ¿a qué alude?
Se encuentran varios significados sobre esta ave en distintas culturas: se la presenta como la mensajera de lo invisible, del mundo que no se ve (solo ella tiene esa capacidad de ver más allá). En su cabeza porta la corona de la verdad. También se la presenta como portadora de buen augurio y como símbolo de la inspiración personal interior. Ciertas culturas piensan que el ojo derecho de la abubilla, situado entre los ojos de una persona, permite ver cosas ocultas bajo la tierra.
De cualquier forma, esta capacidad de ir más allá con la mirada y esta sabiduría es lo que está presente en algunos versos del poemario, por ejemplo en el poema “Tercer ojo”.
6-Encuentro en algunos de tus poemas, entre ellos: “Segunda predicción”, “Cambio de rumbo”, ecos de Walt Whitman. ¿Cuáles consideras tú poetas decisivos/importantes/influyentes en tu escritura?
- Whitman, un poeta enorme, está presente en mis lecturas primeras, cuando yo era adolescente. Apuntaría también al poeta mexicano Homero Aridjis, me produjo mucho impacto descubrir su poesía. En su obra se refleja la conciencia ambiental y en su escritura vemos cómo utiliza la mitología (azteca, maya, griega) para metaforizar (deconstruir) e interrogar a la sociedad actual sobre sus destinos. O a mi querida Emily Dickinson, por su poesía naturalista, en la que prestaba una particular atención a la biología: plantas y flores, animales, aves, reptiles o insectos.
Pero la escritora que más me ha llegado, por su forma de escribir y su compromiso, es Cristina Peri Rossi. En su poesía encontramos constantes como: el exilio, el deseo en todas sus dimensiones (y el lésbico en particular), la naturaleza (donde refleja su conocimiento de la misma por ser bióloga, además de escritora).
Podría citar poetas más actuales con los que también me identifico: Jorge Riechmann, Alicia Es. Martínez Juan o María Ángeles Pérez López, entre otros.
7-Eres de patio, de casa de pueblo, de interioridades y de raíces. Qué sientes cuando ves tantas comunidades/pueblos amenazados por los cambios acelerados y la especulación urbanística?
Siento la pérdida de nuestra identidad, la transformación de los lugares donde nos reconocemos. Este deterioro del territorio es producto de una vorágine donde se valora la ganancia a corto plazo, el beneficio inmediato en detrimento de la salud de los ecosistemas, que son el sustento de la vida, incluida la de la especie humana.
Pero, sobre todo, siento con tristeza este desapego de nuestra civilización por el entorno natural, por la trama de lo vivo, por las interconexiones y la interdependencia de las especies sobre el planeta. Como dice Fernando Valladares en su último libro: debemos “recivilizarnos”.
8-Tu libro es un intento de cambiar los mitos, las creencias heredadas o aprendidas pero ¿crees que no estamos falseando la “realidad” transmitida a lo largo de siglos?
Mi libro es una intencionada deconstrucción del mito de Casandra y otras figuras mitológicas (especialmente femeninas) relacionadas con la Grecia clásica. Una revisión de la mirada patriarcal, una invitación a poder hacerlo.
Reflejo de ello es cómo se estructura el contenido del poemario en cuatro partes:
-I. Las cuatro locuras de Platón, aludiendo a las cuatro grandes locuras expuestas en el diálogo Fedro, bajo las cuales podemos producir “obras bellas”. Éstas son: profética, artística, erótica y mistérica. Casandra Imparable se apropia de ellas.
-II. Algunas predicciones, donde se muestra el carácter de pitonisa de la Casandra actual.
-III. Entre amigas de viaje, donde aparecen otras figuras femeninas de la mitología griega desde una mirada no patriarcal.
-IV. Concluye Casandra, como colofón final del poemario.
Puede parecer contradictorio depender del mito clásico para revertirlo, pero es necesario para subvertir estos discursos dominantes. Todos los discursos dominantes arrojan una mirada sobre la realidad o la historia susceptible de ser descolonizada.
Si te fijas, en tu pregunta 3 hay también respuestas relacionadas con esta cuestión que planteas.
9-¿Qué tiene este poemario de revolucionario? ¿qué de subversivo?
Haces alusión al poema de la página 54, “La hechicera”. Sí, aquí hay una crítica directa al “Dios dinero”. A lo largo del poemario, esa crítica está presente más veces, de varias maneras, pero no se convierte en un discurso panfletario.
Lo cierto es que el poemario va más allá. Si lo lees en su conjunto, pone el acento no solo en la mirada profundamente misógina que genera estereotipos (como el ejemplo de la figura femenina en la mitología griega), también lo hace sobre la crisis planetaria, cuyo telón de fondo es un capitalismo que no cuida a la naturaleza ni a las personas.
Y quiero añadir que lo estético no se descuida y transita los versos, pero al servicio de los significados.
10-¿Atalanta aparece como símbolo de…?
Te contesto con la misma explicación que se apunta en el Glosario del libro.
Cuando nació, su padre quería únicamente hijos varones, por eso la abandonó en el monte Partenio. Sobrevivió gracias a que Artemisa envió una osa que la cuidó y la amamantó, hasta que unos cazadores la encontraron y decidieron criarla. Ya adulta, Atalanta decidió no casarse y mantenerse virgen para consagrarse a la diosa de la cacería, Artemisa. Llegó a ser una de las cazadoras más renombradas de la antigüedad. Evitó ser violada por Centauros (criaturas mitológicas con la cabeza, los brazos y el torso de humano y el cuerpo y las patas de un caballo), matándolos con sus flechas. Además, recibió un oráculo: el día que se casara sería convertida en una animal. Por ello, ella dijo que se casaría con quien le ganara en la carrera, pero ninguno lo consiguió. Solo Hipómenes llegó a vencerla (llevaba las manzanas de oro que le regaló Afrodita para tentar a Atalanta en la carrera), aunque dice la leyenda que eso fue tras otorgarle cierta ventaja Atlanta, que se había enamorado de él. Zeus los convirtió en leones al vivir su amor en un templo y profanarlo.
Algunos autores la incluyen entre los Argonautas (héroes que navegaron toda una travesía para encontrar el vellocino de oro).
En realidad, el mito simboliza la mujer rebelde y contestataria, una heroína, que no aceptó los esquemas patriarcales de la Grecia antigua, siendo respetada por sus contemporáneos y obteniendo, también, el respeto en la posteridad.
11-Usar palabras como conquista, aventura, valentía, guerrera, invadir…
¿Cómo se casa esto con la expresión “no bélica”?
Esos conceptos, sacados individualmente de contexto, no reflejan los significados que se le dan en los versos. Por ejemplo en el poema Atenea, hay varios de esos conceptos, pero deben de leerse en su conjunto para ver que no entran en contradicción con lo “no bélico”, más bien al contrario:
Atenea
La lechuza emprende vuelos suaves,
porta la sabiduría en las alas.
Su pico trae atuendos
de mi disfraz andrógino,
necesario para vuestra defensa.
Ungida de grito guerrero emancipatorio,
dispuesta estoy a traspasar mi leyenda.
He dejado de ser virgen aguerrida sabia.
Hoy soy una antimilitarista,
insumisa de todas las contiendas.
Hoy no reconozco partenogénesis
en mi origen, escapo de Zeus y su cabeza,
niego todo nacimiento divino.
Tengo méritos propios.
Hoy me reconozco en “vosotras”,
abandono disfraces masculinos de guerra.
Hoy me iré a las calles y avenidas,
a gritar las injusticias,
me relacionaré con indigentes,
con sueldos que no llegan o despidos camuflados
entre casas desahuciadas.
Estaré en las fábricas
y seguiré protegiendo todos los oficios.
12-¿Qué destacarías, y qué aparece en tu libro, como crítica al sistema capitalista?
No se puede tener una postura consciente respecto a los problemas planetarios, frente al colapso y la crisis ecosocial sin ir a la raíz, esto es, sin una visión crítica hacia el capitalismo biocida.
13-En tu poemario aparecen los indigentes, los emigrantes, los excluidos del sistema. ¿Crees que en un mundo regido solo por diosas esto cambiaría?
En la pregunta anterior hay parte de la respuesta a esto. Y añado: actualmente son importantes los cambios que están impulsados desde el movimiento feminista o la resistencia desde las mujeres a los abusos, a la desigualdad, a poner en el centro la vida y los cuidados; pero nuestra mirada tiene que ser amplia, hay muchas intersecciones (pobreza, identidades sexuales, culturas periféricas, etnias, etc…). El planeta necesita de estas miradas conjuntamente. De nada nos serviría una mitología gobernada por diosas frívolas, sin conciencia de su propio estereotipo y de un mundo que esquilma los recursos y genera desigualdades.
14-Tu Casandra ¿ es una interpretación propia basada en el Agamenón o es una reinvención de otra interpretación, la de Kasandra de Krista Wolf?
Hay algunas lecturas reposadas que hice en torno a la Casandra griega antes de escribir este libro. He buceado en la mitología clásica, en el Agamenón de Esquilo y en Las troyanas de Eurípides. En el poemario está Casandra como mito central, pero también están Hestia, Atalanta, Tique, Cibeles, Deméter, etc…
Dado que es una figura recurrente en la música y en la literatura, existen diversas interpretaciones. La Kasandra de la escritora K. Wolf (nacida en la desaparecida RDA) a la que aludes, está escrita en 1983 y es una reinterpretación actual del mito, vinculando la novela a los acontecimientos políticos de su tiempo (guerra fría), desde una aproximación crítica con las guerras, una visión no patriarcal y feminista. Es una excelente novela que recomiendo leer. De hecho, se publicó a la vez en las dos Alemanias, algo inusual en aquel momento.
Hay otros ejemplos. Podríamos traer aquí la Casandra clásica y el dios Apolo que Doris Lessing utiliza en su libro “El viento se llevará nuestras palabras” (1987). Y lo hace desde una Casandra contemporánea que emite una alerta, un presagio de las no escuchadas señales que anunciaban la destrucción de Afganistán.
Estos dos ejemplos de libros que menciono reescriben el mito clásico de Casandra y, bajo mi punto de vista, es evidente que no “falsean” la realidad transmitida durante siglos, tal y como preguntabas en la pregunta 8, más bien, son novelas valientes que desde la mitología clásica (y en concreto desde el mito de Casandra) arrojan una mirada más actual, crítica con la realidad y antibelicista (en ambos casos).
Hay más ejemplos en la poesía: Ernesto Filardi, Wisławaa Szymborska…, por citar a algunos poetas que hayan escrito sobre el mito de Casandra o lo hayan reinterpretado.
15-En varios poemas aparece el concepto de otredad, ¿qué significado le otorgas a esta palabra?
En la sociedad ateniense muchas identidades no son consideradas ciudadanos de primera. Si nos remitimos a Aristóteles, ateniense sería un no-esclavo,
no-meteco, no-niño, no-anciano. Y, por supuesto, no contemplaba la ciudadanía de las mujeres.
Casandra es LA OTREDAD en todos los sentidos, definida por muchas intersecciones y atravesada por binomios (que podemos traer a nuestro mundo actual): Oriente-Occidente, Libertad-esclavitud, Apolíneo-Dionisiaco, Bélico-Femenino. Todos estos binomios nos darían pie a una reflexión, a día de hoy, de dichos conceptos.
Nos despedimos después de intercambiar distintas impresiones sobre el valor de la literatura, el valor que deben tener los literatos ante los desafíos del mundo o la fuerza de las palabras. Son casi las ocho de la tarde de una primavera granadina bastante fresca y ventosa. Estamos sentadas muy cerca de la Plaza de la Libertad. Como siempre es un placer hablar con una mujer tan íntegra y sincera. En este poemario hay esperanza, hay luz, hay vida.
Hasta pronto Lola.
© Ángeles Fernández Garrancho