Criminalística # 8 Otras técnicas que no son Infografía Forense.

0
486

Otras técnicas que no son Infografía Forense


Otras de las importantes innovaciones de la infografía forense es que, posteriormente, la hipótesis expuesta será mucho mejor entendida por las partes y la discusión será más efectiva que aquella otra contenida en el informe tradicional que, en gran número de casos, resulta ininteligible para los operadores jurídicos, ya que estos ni tan siquiera han visto o comprendido los pormenores físicos del lugar en el que los hechos se han desarrollado.

La posibilidad de una explicación sobre el escenario virtual -pero fiel a la realidad- de los hechos, la posibilidad de vistas imposibles para el ojo humano (planos cenitales o situados fuera del área virtual), eliminando la subjetividad de los tiros de cámara de las fotografías y vídeo tradicionales que imposibilitan el conocimiento geométrico de las distancias reales entre objetos, supone (a pesar de que la ciencia como labor humana pueda estar sujeta a error) un avance en el porcentaje de fiabilidad de la prueba pericial que dista mucho de lo que a día de la emisión de este trabajo ocurre en los tribunales.

También abre la puerta a una opción que estimanos fundamental, la infografía forense facilita al juez la comprensión exacta de lo que informe el perito en su comparecencia y descarta todo eventual error al entender o visualizar mentalmente la hipótesis o versión que propone el informe pericial, dando la oportunidad al Juzgador de aclarar cuestiones con el perito en el mismo acto del juicio, sin esperar a la detenida lectura del informe, que generalmente será a posteriori y previa al fallo judicial, cuando el perito ya no está disponible, lo que coadyuva a facilitar una valoración de la prueba más adecuada.

Por último, puede afirmarse que la infografía forense, en lo referente a la exposición del escenario y la escena, permite lo más parecido al reconocimiento judicial del lugar de los hechos (prueba que en pocas ocasiones se llega a practicar) con la importante ventaja de hacer innecesario el desplazamiento del Tribunal al escenario real.

Como segundo objetivo de mi tesis doctoral, referido también a la Criminalística que nos ocupa, pretendía abrir otro nuevo método de investigación en el campo de la criminalística de «campo».

Trabajar desde esta perspectiva que nos ofreció la Infografía Forense nos anticipó el futuro cercano, que sería de suma importancia para la criminalística de campo, base de la Criminalística en todos sus aspectos como antes indiqué, ya que nos permitió imaginar cómo se podría preservar la escena del crimen escaneándola justo tras el acontecimiento, consolidándola así de modo excepcional y con mucho más rigor de lo que era posible e incluso deseable hasta ese momento.

Actualmente, los grandes acontecimientos delictivos y sin excepción todos aquellos con trascendencia mediática, se inspeccionan inicialmente mediante escáneres 3D que permiten una precisión más que milimétrica de toda la escena y la posibilidad de vistas imposibles, que aportan muchísimos datos al investigador, obtener las fotografías deseadas en cada momento para ilustrar el informe pericial e incluso hacer una película de los hechos con total garantía de objetividad, ya que esta misma técnica se puede aplicar a las víctimas, es decir, escanear a las víctimas e introducirlas en la escena de los hechos, todo lo cual permite una interpretación precisa de los hechos acontecidos ya que podremos contrastar las lesiones, las trayectorias de disparo, alturas de heridas de apuñalamiento, zonas de intercambio por contacto con objetos, etc.

Por tanto, los avances en el campo de la Infografía Forense en los veintiséis años (1994-2020) han dimensionado notoriamente el mundo de la Criminalística, tanto en el área de la inspección ocular o criminalística de campo, como en la mejora de consolidación de escenarios criminales y exposición de los informes periciales en el seno del juicio oral.

Para finalizar con los avances infográficos, debería quedar claro desde el punto de vista jurídico, la diferencia entre la infografía forense y aquellas otras técnicas que no son tal, y sin embargo se vienen aplicando en nuestros Tribunales como si lo fueran, puesto que las mismas no ofrecen las garantías procesales necesarias.

En el caso de la «simulación» (La simulación por ordenador intenta modelizar sistemas reales o hipotéticos por ordenador de forma que su funcionamiento puede ser estudiado y podemos predecir su comportamiento. Facultat d’Informática de Barcelona); (Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos. Thomas T. Goldsmith Jr. Y Estle Ray Mann.) Tarifa expone en 2009 en su Teoría de Modelos y Simulación (Tesis de la Universidad Nacional de Jujuy-Facultad de Ingeniería, Pg. 1 y siguientes), no debemos olvidar que los softwares utilizados sobre modelos de experimentación se llevan a cabo con un modelo y no con el sistema real, lo que supondría partir de unos datos que no corresponden con los reales; esto resulta procesalmente inadmisible en una prueba pericial, puesto que los resultados que podrá arrojar la misma, estarían corrompidos desde el propio planteamiento de la hipótesis, al no trabajar sobre la realidad de la escena y los objetos que la componen. Amén de que ni siquiera se podría conocer el grado de impresión de los resultados obtenidos con esta técnica, ya que el modelo se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas Enel sistema real, por lo que no existe información previa para estimar el grado de correspondencia entre la respuesta del software y el sistema real objeto de la investigación pericial.

En relación a la «animación/recreación», según la R.A.E. (Animación: en las películas de dibujos animados, procedimiento de diseñar los movimientos de los personajes o de los objetos) utilizada habitualmente en el campo del periodismo, denominada por algunos «hiperdocumento», como técnica de representación visual de hechos noticiables es perfectamente válida, sin tener más valor que el meramente informativo; sin embargo, este no es el caso de las pruebas periciales, que requieren un rigor en su elaboración incompatible con la creatividad propia de las animaciones generadas por ordenador para fines artísticos, industriales, comerciales, periodísticos, etc.

© Dr. Sergio A. Fernández Moreno.  Julio 2023

Artículo anteriorPaco Gómez Escribano
Artículo siguienteLa leyenda de las mareas mansas
Director Técnico del Laboratorio de Criminalística de la Universidad de Cádiz. Profesor Investigador del IAIC sección de Cádiz. Director de Área Industrial e Ingeniería – Codirector del Área de Estudios de Seguridad – Coordinador de las áreas de Ciencias Biológicas y Medicina Legal e Identificación y Antropología Física del Laboratorio de Criminalística de la Universidad de Cádiz. Con un amplísimo bagaje de formación, titulación e investigación. Miembro del Grupo de Investigación SEJ-541 «Retos en la Sociedad Contemporánea» Universidad de Almería. 2018. Profesor Investigador en el Área de Criminalística Forense, del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Sección dela Universidad de Cádiz, desde 2016. Investigador del Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada el Área de Antropología Física y Forense, desde 2004.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí