Iñaki Saínz de Murieta Tellería – Equilibrando el rigor científico con la creatividad narrativa

0
192

Iñaki Sainz de Murieta Telleria (Donostia-San Sebastián, 1985) es un antropólogo, escritor y guionista guipuzcoano reconocido por su prolífica producción literaria. Su obra abarca géneros como la narrativa, el ensayo y el cómic, y ha sido publicada en editoriales de España, Argentina y Estados Unidos.​

Licenciado en Antropología Social y Cultural, Sainz de Murieta ha compaginado su labor docente con la escritura. Su formación académica se refleja en la profundidad y rigor de sus obras, especialmente en aquellas que abordan temáticas históricas y culturales.​

A continuación, relacionamos una lista de sus obras más destacadas, organizadas por género, con sus respectivas sinopsis, fechas de publicación y editoriales:

  1. Novela

    • Ik’hue. Lazos de sangre (2024, Editorial Verbum)

      Esta novela nos transporta al pueblo ficticio de los Ik’hue, una tribu que, basada en datos arqueológicos y antropológicos, refleja la vida y costumbres de los pueblos originarios de América del Norte. La historia sigue a dos hermanos, Haschelti y Zahadolzhà, enfrentándose a conflictos que marcarán el destino de su pueblo.

  2. Narrativa y relatos

    • Narraciones y leyendas vascas (2021, Editorial Verbum)

      Una recopilación de leyendas y narraciones del folclore vasco-navarro que permite al lector adentrarse en la cosmovisión y valores tradicionales de esta cultura, fusionando cristianismo y paganismo en un realismo mágico propio de la región.

    • Sombras: 52 microrrelatos de terror (2024, Editorial Galbá)

      Una colección de 52 microrrelatos de terror, cada uno acompañado de imágenes generadas por inteligencia artificial, que exploran los miedos humanos desde diversas perspectivas.

    • Fuegos fatuos (2014, Amazon KDP)

      Antología de trece relatos que evocan imágenes simbólicas y narraciones cuidadas, ofreciendo al lector una experiencia literaria rica y diversa.

  3. Cómic y literatura juvenil

    • Hernán Cortés – Oro, pólvora y acero (2023, Editorial Verbum)

      Cómic que narra la conquista de México por Hernán Cortés, destacando las traiciones, violencia y la sed de gloria que marcaron esta expedición, así como la complejidad de las relaciones con los pueblos nativos.

    • El ocaso mexica – Moctezuma Xocoyotzin (2020, Editorial Verbum)

      A través de este cómic, se exploran las claves del pueblo mexica y su historia, centrando la narrativa en la figura de Moctezuma Xocoyotzin y los desafíos que enfrentó durante su gobierno.

    • Colección «Las aventuras de Kanide» (Editorial Verbum)

      Serie que busca entretener y educar a los lectores más jóvenes sobre la Prehistoria, a través de las vivencias de Kanide, un joven protagonista. Los títulos publicados hasta la fecha son:

      1. La cueva de los caballos (2016)

        Kanide introduce a los lectores en la importancia de las pinturas rupestres y la vida en la Prehistoria, fomentando el respeto por la naturaleza.

      2. La ceremonia del fuego (2016)

        Kanide muestra las actividades esenciales de su comunidad, como la caza y los rituales ancestrales, ofreciendo una visión detallada de la vida prehistórica.

      3. La mirada de la ballena (2017)

        La tribu de Kanide descubre el océano y fenómenos extraordinarios, resaltando el respeto por la vida y la naturaleza.

      4. La tribu crece (2018)

        Kanide conoce a su familia materna y se interesa por los conocimientos de una mujer medicina, explorando temas de crecimiento personal y aprendizaje.

      5. La caza del bisonte (2019)

        La tribu se embarca en la caza de bisontes, enfrentando desafíos y sorpresas que ponen a prueba su unidad y habilidades.

      6. El dolmen (2020)

        Durante el invierno, la tribu descubre misteriosas estructuras de piedra que desafían su comprensión y les llevan a reflexionar sobre su pasado y futuro.

      7. La roca del león (2023)

        Kanide enfrenta pérdidas personales y amenazas externas, obligándole a madurar y asumir nuevos roles dentro de su comunidad.

    • Kanideren abenturak – Zaldien koba (2020, Editorial Verbum)

      Versión en euskera de «La cueva de los caballos», adaptada para el público vascohablante.

    • Kanideren abenturak – Suaren zeremonia (2020, Editorial Verbum)

      Versión en euskera de «La ceremonia del fuego», continuando las aventuras de Kanide en su lengua original.

  4. Ensayo

    • Mitos y leyendas de los nativos norteamericanos para la enseñanza del español como ELE/L2 (2024, Editorial Sanz y Torres

Entrevista

Es un honor contar hoy con la presencia de Iñaki Sainz de Murieta, antropólogo, escritor y guionista guipuzcoano cuya obra abarca desde la narrativa y el ensayo hasta el cómic y la literatura juvenil. Su enfoque multidisciplinar y su capacidad para fusionar la investigación antropológica con la creación literaria lo han consolidado como una voz destacada en el panorama literario actual.​

Nacido en Donostia-San Sebastián en 1985, Sainz de Murieta es licenciado en Antropología Social y Cultural. Su formación académica se refleja en la profundidad de sus obras, que exploran temáticas históricas y culturales con un enfoque riguroso y accesible. Entre sus publicaciones destacan la novela Ik’hue. Lazos de sangre (2024), la colección juvenil Las aventuras de Kanide y el cómic Hernán Cortés – Oro, pólvora y acero (2023). Su obra ha sido publicada en editoriales de España, Argentina y Estados Unidos, y ha recibido una acogida positiva tanto a nivel nacional como internacional.​

En entrevistas anteriores en otros medios, Sainz de Murieta ha abordado diversos aspectos de su carrera y visión literaria. En una conversación con «La Orilla de las Letras» en enero de 2025, mencionó cómo su percepción de la escritura cambió al tercer año de recibir liquidaciones editoriales, comprendiendo que podía ser más que un pasatiempo. También destacó la influencia de autores como Michael Crichton, Quiroga, Verne y Poe en su formación literaria. En cuanto al panorama literario actual, lo describió como «caótico» debido a la saturación de oferta y el cierre de librerías, y expresó preocupación por el impacto de la inteligencia artificial en el sector cultural.

HOJAS SUELTAS.: Iñaki, su formación en antropología impregna claramente su obra literaria. ¿Cómo equilibra el rigor científico con la creatividad narrativa al abordar temas históricos y culturales en sus libros?

  • IÑAKI SAÍNZ DE MURIETA.:  Más allá de mi amplia formación y de mi experiencia, siempre dedico un tiempo de documentación antes de acometer cualquier proyecto, más aún si es de carácter histórico. Para mí es una premisa básica, por cuanto que adoro y disfruto enormemente la labor investigadora, de la que también me nutro y me enriquezco. Eso no quita para que la voz narrativa intente ser lo más fresca posible, porque es lo que todo lector desea. Cuando el aparato cultural de una obra está bien armado, es mucho más sencillo que la literatura se abra camino a través de las grietas que facilitan que la realidad y la ficción confluyan.

H.S.: La colección juvenil «Las aventuras de Kanide» ha sido muy bien recibida por el público joven. ¿Qué desafíos enfrenta al escribir para una audiencia juvenil y cómo logra mantener el equilibrio entre entretenimiento y educación?

  • I.S.M.: Es una tarea complicada, ciertamente, pero también lo era el proyecto en sí. Es un tipo de colección que no abunda y que responde a un nicho de mercado muy concreto. A través de sus siete volúmenes, se muestran las condiciones de vida de una tribu nómada durante el Paleolítico. Cada capítulo está acompañado de una lámina de arqueología experimental, para que los lectores puedan poner en práctica las distintas técnicas. Eso, sumado al dinamismo de la colección, la ha convertido en una lectura muy apreciada. Fue una apuesta arriesgada, pero el resultado ha merecido la pena. Está en las tiendas de muchos museos relacionados con la Prehistoria y se utiliza como lectura en muchísimos colegios. Ojalá que otros docentes se interesen por la obra y la quieran para sus aulas.

H.S.: En su novela «Ik’hue. Lazos de sangre», transporta a los lectores a una tribu ficticia basada en pueblos originarios de América del Norte. ¿Qué le inspiró a crear esta historia y cómo fue el proceso de documentación para asegurar la autenticidad cultural?

I.S.M.: Una vez más, la obra responde a la ausencia de este tipo de novelas en el mercado. Apenas existen obras de ficción de nativos americanos en la que no haya, de un modo u otro, cierta presencia europea, principalmente anglosajona. De esa ausencia de lecturas nació mi interés por desarrollar una propia, para responder a esos deseos que yo sentía como lector y que no podía saciar. Tengo la fortuna de haber leído muchísimo sobre el tema y siempre que tengo ocasión amplío mi biblioteca con nuevos títulos. Así es como he logrado empaparme de sus muchas y variadas culturas, pero no quería seleccionar una en concreto, sino intentar evocar un conjunto de ellas a través de los Ik’hue, para así hacer el texto comprensible para el público general.

H,S,: El cómic «Hernán Cortés – Oro, pólvora y acero» aborda la conquista de México desde una perspectiva cruda y realista. ¿Qué le motivó a elegir este episodio histórico y cómo decidió el enfoque narrativo y visual para contar esta historia?

  • I.S.M.: En este caso fue una propuesta editorial. Querían empezar a desarrollar cómics de carácter biográfico y entre el listado figuraban personajes históricos como Moctezuma Xocoyotzin y el propio Hernán Cortés. Para mí fue una suerte y un regalo poder aceptar el encargo tras apalabrar la colaboración del ilustrador Miguel Berzosa. Desde ese mismo momento, comencé a leer todo tipo de trabajos y ensayos académicos sobre el tema. Los dos cómics cuentan con voces narrativas distintas. El de Moctezuma Xocoyotzin está realizado en primera persona, mientras que el de Hernán Cortés cuenta con un narrador en tercera persona. Esto responde a cuestiones técnicas, ya que la complejidad de los sucesos que vive Hernán Cortés requiere de una voz que mantenga cierta equidistancia y se muestre lo más objetivo posible, por más que les disguste a algunos. Creo que es importante sacudirse de encima el peso de la leyenda negra que pesa sobre España, sin querer por ello dulcificarla.

H.S.: Ha mencionado en entrevistas anteriores que autores como Michael Crichton y Horacio Quiroga han influido en su escritura. ¿De qué manera se reflejan estas influencias en su estilo y elección de temas?

  • I.S.M: El realismo mágico de Horacio Quiroga me cautivó desde que leí «Cuentos de la selva». En mi obra «Narraciones y leyendas vascas» lo que intento es recuperar esa esencia y salpimentar la cotidianeidad con un toque mágico y supersticioso, todos ellos propios del folklore vasco-navarro. Al fin y al cabo, somos las personas las que construimos la realidad más inmediata, sin ignorar que, como sociedad, lo hacemos abrazando aspectos tan distintos como lo son la ciencia y la fe. La literatura también debe reflejar esas tensiones.

Por otro lado, la capacidad creativa de Michael Crichton me resulta abrumadora. Era capaz de crear novelas que poco a nada tenían que ver entre sí, pero que siempre satisfacían al gran público y que, en algunos casos, ponía sobre la mesa la necesidad de redefinir los límites de la ética moderna. Su influencia en la cultura pop de las últimas décadas en innegable.

H.S.: En una entrevista reciente, describió el panorama literario actual como «caótico» debido a la saturación de oferta y el cierre de librerías. ¿Qué soluciones propondría para revitalizar el sector y fomentar la lectura en la sociedad contemporánea?

  • I.S.M.:Una cosa es que se lea y otra cosa es que se lea lo que se quiere que se lea. Se lee mucho, pero los gustos actuales poco o nada tienen que ver con los de generaciones pasadas. Y seguirá siendo así. Pretender lo contrario es querer que llueva hacia arriba.
  • También debemos comprender que es difícil revitalizar un sector que tiene más oferta que demanda y que, en muchos casos, ni siquiera responde al propio mercado, sino a los sueños y los deseos de miles de particulares que quieren ver su libro publicado por culpa del mantra: ten un hijo, planta un árbol y publica un libro. Se editan miles de ejemplares al año para saciar este único deseo. Muy legítimo, sí, pero que tiene un alcance limitado en la economía y en el propio tejido cultural.
  • Recuerdo que hace muchos años, en Bilbao, en una mesa redonda en la que también participaron diversos partidos políticos, se puso sobre la mesa la posibilidad de que saliesen a concurso público determinadas plazas de escritores y poetas para cubrir ese vacío administrativo en el ámbito cultural y garantizar unas condiciones dignas para el colectivo. Parece ser que es algo que ya se hace en otros países europeos. Claro está, la idea no se desarrolló más y dudo que quieran volver a plantearlo. En mi opinión, no basta con tener en nómina a un escritor para que produzca. Es indispensable que se den las necesarias condiciones de mercado y que se cree una infraestructura para que esa inversión no caiga en saco roto. Debería de ser una apuesta de país, pero dudo que tenga el apoyo necesario. Yo mismo no soy muy partidario de ese tipo de iniciativas, por las mismas razones que todos tenemos en mente, pero hay que cambiar el paradigma ante la irrupción de la IA.

H.S.: La inteligencia artificial está ganando terreno en diversos ámbitos, incluida la creación literaria. ¿Cómo percibe el impacto de la IA en la literatura y qué medidas cree que deberían tomarse para proteger la originalidad y el valor del trabajo humano en este campo?

Desde el punto de vista técnico, imagino que podría implantarse una marca de agua en los productos generados mediante IA. Eso posibilitaría un control eficaz de la autoría humana de cada obra, tal y como se utiliza el Turnitin en las universidades, para así evitar el plagio en el caso de las tesis doctorales.

  • I.S.M.: En cuanto a la defensa de los derechos de autor, poco o nada se puede hacer más allá de exigir y demandar una gratificación por el uso indiscriminado de nuestras obras, ya que todo lo publicado es objeto de ser utilizado como alimento para las IAs. En su momento se aprobó el canon digital y creo que esa tiene que ser la vía. Quizá así podamos compensar de algún modo al colectivo al que nos referimos, siempre y cuando quede meridianamente claro que lo obtenido mediante estas vías sea transferido íntegramente a los autores y a los creadores que estamos registrados como tales ante las administraciones públicas competentes.

H.S.: Su obra abarca diversos géneros, desde la narrativa y el ensayo hasta el cómic. ¿Cómo decide qué formato es el más adecuado para cada historia que desea contar?

  • I.S.M.: El público objetivo de cada obra es siempre el que marca y establece el marco discursivo. Debemos tener siempre claro para quién estamos escribiendo. En el caso de existir alguna duda, lo más aconsejable es consultar otras obras similares. Más allá de eso, debemos dejarnos guiar por nuestro propio instinto y atender las recomendaciones del editor, si es que contamos con uno.

H.S.: En «Narraciones y leyendas vascas», recopila historias del folclore vasco-navarro. ¿Qué importancia tiene para usted la preservación y difusión de estas tradiciones en la literatura contemporánea?

  • I.S.M.: Es fundamental si queremos preservar un mínimo de nuestra herencia cultural europea. Al menos, yo lo veo así. La Europa de los pueblos está en juego. Se están difuminando nuestros valores y nuestra herencia cultural a una velocidad inusitada. Si no los rescatamos y los volvemos a poner sobre la mesa, simplemente desaparecerán. La integración nunca debe ser sinónimo de homogeneización.

H.S.: Ha trabajado tanto con editoriales nacionales como internacionales. ¿Ha notado diferencias significativas en la recepción de su obra en distintos países y culturas?

  • I.S.M.: Siempre se ha dicho, y es una gran verdad, que nadie es profeta en su tierra. Yo lo vivo a diario. Sin ir muy lejos, mi obra tiene mucha más salida en Madrid que en el País Vasco. Lo mismo ocurre con el reconocimiento. Afortunadamente, las redes sociales me han permitido abrir vías de contacto con lectores de todo Iberoamérica y estoy feliz por ello. Me siento muy querido.

H.S.: El proceso de escritura puede ser solitario y desafiante. ¿Cómo maneja los bloqueos creativos y qué estrategias utiliza para mantenerse motivado y productivo?

  • I.S.M.: Después de tantos años, intento relativizar los bloqueos al máximo, porque normalmente estos se deben a la falta de tiempo de calidad, ya sea por exceso de cansancio o porque la conciliación no lo permite. De ahí que sea muy importante establecer las prioridades y reservar tiempo para uno mismo. Una vez hecho eso, con disciplina y constancia es mucho más sencillo acometer cualquier proyecto, siempre y cuando las condiciones sean las apropiadas. La productividad es el resultado de la conjunción de muchos factores. Debemos saber interpretar cuáles son los márgenes en los que nos movemos y cuáles son los que nos podemos exigir. Hay que saber definir los límites.

H.S.: Además de escribir, ha participado en proyectos educativos y talleres. ¿Qué le aporta la interacción directa con lectores y estudiantes a su labor como escritor?

  • I.S.M.: Es muy gratificante acudir a centros educativos y comentarla con las personas que la han leído. Tengo grabada a fuego una vez en la que tuve que firmar un centenar de ejemplares en la hora del recreo porque no había más tiempo. En otra ocasión, bauticé a un nuevo personaje de la colección “Las aventuras de Kanide” con las iniciales de los alumnos que acudieron a un taller promovido por el museo Ekainberri. Son situaciones que me conmueven, pero tampoco puedo condicionar mi forma de hacer las cosas por sus respuestas.

H.S.: La literatura juvenil enfrenta el reto de captar la atención de jóvenes inmersos en la era digital. ¿Qué estrategias emplea para conectar con este público y fomentar el hábito de la lectura?

  • I.S.M.: Es importante que padres, docentes y autoridades entendamos la necesidad de recuperar el papel como herramienta básica de aprendizaje. Cuando lo hagamos, muchos de los problemas que afectan a los más jóvenes se reducirán sobremanera. La reducción de la exposición a las pantallas debe ir de la mano con el currículo educativo, principalmente a edades tempranas.

H.S.: En su opinión, ¿qué papel juega la literatura en la construcción de la identidad cultural y cómo puede contribuir a un mayor entendimiento entre diferentes comunidades y tradiciones?

  • I.S.M.: La literatura tiene la suerte de ser un puente asíncrono entre distintas personas y culturas, por lo que su valor es incalculable. Es más, si eliminásemos obras como «Don Quijote de la Mancha» o «El Lazarillo de Tormes» de nuestro acervo cultural, hoy en día diríamos que nos faltan ejemplos de transgresión social durante la Edad Moderna. Por eso es tan relevante la literatura en la comprensión de la Historia, porque nos permite revisitarla tantas veces como lo permita la eternidad.

H.S.: Finalmente, ¿qué proyectos futuros tiene en mente y qué pueden esperar sus lectores en los próximos años?

  • I.S.M.: Ahora mismo tengo varios proyectos en desarrollo, como pueden ser la segunda parte del cómic “Hernán Cortés. Oro, pólvora y acero” o la continuación de la novela «Ik’hue. Lazos de sangre», además de otros encargos editoriales y proyectos personales. Prometo seguir en la brecha.

Agradecemos sinceramente a Iñaki Sainz de Murieta por compartir con nosotros sus reflexiones y experiencias. Su capacidad para entrelazar la antropología y la literatura nos ofrece una visión única y enriquecedora del mundo. Estamos ansiosos por descubrir sus futuros proyectos y seguir explorando, a través de sus palabras, las múltiples facetas de la condición humana.

Redacción. Entrevista coordinada por Valentín Castro

Artículo anteriorUxoa, el secreto del valle – Paloma San Basilio
Artículo siguienteSherlock Holmes. Cuatro novelas – Arthur Conan Doyle
HOJAS SUELTAS Diario Cultural es una apuesta del Grupo Editorial REGINA EXLIBRIS por la literatura y las artes en todas sus manifestaciones. Nuestro carácter independiente nos permite presentar la mayoría de los títulos publicados sin restricciones comerciales, destacando tanto a autores consagrados de épocas pasadas como a escritores contemporáneos que introducen nuevas tendencias literarias. Ofrecemos varias secciones diseñadas para satisfacer a los entusiastas de la literatura en sus diversos géneros, ahora plurilingüe. Según el contenido de la información. Además, somos una plataforma abierta para aquellos que desean compartir sus esfuerzos creativos a través de relatos, ensayos, y reseñas literarias. En HOJAS SUELTAS, nos distinguimos por nuestra pasión y compromiso con la cultura, ofreciendo un espacio único y diverso. No pretendemos ser especiales, simplemente diferentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí